• Home

  • María Isabel Sández Macho: “Farmacia tiene competencias para ser reconocida como máster”

Todos los grados han pasado a durar cuatro cursos, salvo un puñado muy reducido de titulaciones reguladas por directiva europea. Farmacia, junto a Veterinaria, Medicina o Arquitectura, es una de ellas. Tras adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior, seguirá constando de cinco años, los mismos necesarios para obtener en otras disciplinas el siguiente nivel académico, el de máster. Por eso los decanos de Farmacia de toda España darán la batalla para que su titulación, como ya ha conseguido Medicina, tenga la consideración de máster. Este es uno de los retos de María Isabel Sández Macho como decana de la Facultade de Farmacia de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), un cargo que ocupa de forma oficial desde diciembre, tras ejercerlo en funciones. La profesora del departamento de Química Física ha tomado las riendas del centro, con 1.500 alumnos, con otro objetivo fundamental en clave interna: el diseño del plan director para la futura reforma de su edificio, que suma ya casi cuatro décadas

 

¿Cuáles son sus retos fundamentales al frente de Farmacia?

El primer reto es la implementación del grado, por eso me presenté. Lo segundo es abordar la reforma de la facultad. Aunque somos conscientes de que en estos momentos de crisis económica no vamos a poder hacerla, queremos preparar el plan director para que en cuanto haya una posibilidad se ejecute.

¿Hay problemas de espacio para los grupos reducidos que exige el sistema de enseñanza de Bolonia?

En estos momentos tenemos en primero (el curso adaptado a grado) tres grupos magistrales, de ciento y pico alumnos cada uno, y otros 13 de clases interactivas, de 20 alumnos cada grupo. El año que viene pensamos seguir la misma dinámica y sí, vamos a tener problemas, porque las aulas no están preparadas. Necesitamos aulas más pequeñas.

La situación económica de la USC no es propicia ni para lasobras ni para otros proyectos...

La situación económica nos limita para muchas cosas, pero este problema no es de este año, viene de atrás, un problema económico no surge de un año para otro, fue heredado.

¿Cómo afecta la paralización del 75% de los remanentes de la facultad que ha llevado a cabo el rectorado?

En este momento todavía no lo notamos, lo que me preocupa es el curso que viene, porque los presupuestos del año 2011 afectan al cuatrimestre del curso actual y también al primero del curso que viene.

Y no parece a priori que la situación vaya a mejorar de cara al curso próximo.

[En el rectorado] nos han prometido que en cuanto los remanentes estén disponibles revertirán de nuevo en los centros y departamentos. Pero claro, ellos también tienen las manos atadas. Ya nos dijeron que no podremos disponer del 100 por cien de ese dinero, pero que podría ser el 60 o el 70 por ciento. Ojalá sea así, tenemos esa esperanza.

Supongo que se está haciendo un esfuerzo entre el profesorado para estirar al máximo los recursos disponibles, ¿se resiente la docencia?

El profesorado es consciente de la situación y no hay protestas, lo que pasa es que nos vemos limitados como centro. El otro día sufrimos el robo de un cañón y tendremos que pensar si lo reponemos o no, porque cuesta más de mil euros.

¿Y las prácticas del alumnado?, ¿están funcionando como se programaron?

En estos momentos están funcionando como estaban previstas. Lo que me preocupa más, como decía, es el curso que viene. Hay que diseñar prácticas de otro tipo para rentabilizar los recursos que tenemos.

Farmacia se ha adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior con la consideración de grado. Parece que hay malestar en las facultades de toda España, ¿reúne los requisitos para ser un título de máster?

No hay malestar, pero los decanos hemos acordado a nivel nacional pedir de forma conjunta que nuestro estudios sean de máster. Tenemos 300 créditos, que son 60 más que los de todos los grados, salvo los marcados por directiva europea. Creemos que tenemos las competencias suficientes para pedir el máster, y en eso estamos.

¿Tiene ese reconocimiento en otros países europeos?

En Portugal, sí, y es la tendencia, por eso lo pedimos. Una persona con el título de Farmacia, sea graduada o máster, va a poder abrir igual una oficina de farmacia o presentarse a los exámenes del FIR (farmacéutico interno residente). El cambio aquí no lo va a notar, pero a nivel europeo sí, porque si quiere hacer el doctorado en otro país le exigirán el máster. En España no, aquí un graduado en Farmacia entra directamente en la etapa de tesis, así que implícitamente [las autoridades educativas] ya están reconociendo que tenemos el máster.

Fuente:http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/maria-isabel-sandez-macho-farmacia-tiene-competencias-ser-reconocida-master/idEdicion-2011-04-18/idNoticia-660421/

Destacados

Lo más leído