La fitoterapia

Es la ciencia que estudia el uso terapéutico de las plantas medicinales y sus derivados para prevenir o tratar las enfermedades.Las afecciones digestivas se encuentran entre aquellas que pueden tratarse con plantas, y suponen aproximadamente el 20%2 de las consultas de atención primaria. Además, suelen ser motivo de consulta frecuente en las oficinas de farmacia.Debe tenerse en cuenta también que, aparte de su uso en fitoterapia, algunas de estas plantas pueden utilizarse también con finalidad alimentaria, como se establece en el Real Decreto 3176/19833. En función de su acción, las plantas medicinales con propiedades digestivas pueden clasificarse4-6 como se indica en los siguientes apartados.

Plantas estimulantes del apetito

Las que contienen principios amargos que estimulan las secreciones gástricas: achicoria, cardo mariano, manzanilla dulce y romana, menta, poleo-menta, quina roja…

Plantas digestivas y eupépticas
Todas las que favorecen la digestión. Se pueden subdividir en:

  • Plantas con enzimas proteolíticas: la papaína (obtenida a partir del papayo) y la bromelina (obtenida a partir de la piña) son enzimas capaces de desdoblar las proteínas en peptonas, por lo que son útiles en gastritis, dispepsias, etc.
  • Plantas ricas en esencias y principios amargos: estimulan el peristaltismo y las secreciones digestivas, favoreciendo la digestión.

– Plantas con esencias: manzanilla dulce y amarga, hinojo, melisa, menta, poleo…
– Plantas con principios amargos: lúpulo, manzanilla común, té de roca…

Plantas antiflatulentas o carminativas
Aquellas que favorecen la eliminación de los gases y previenen su formación. Al entrar en contacto con la mucosa gastrointestinal, las esencias que contienen estas plantas provocan su irritación, favoreciendo un aumento de la motilidad y de la relajación del cardias, con lo que se promueve la expulsión de gases. Pertenecen a este grupo el anís estrellado, el anís verde, el comino y el hinojo.

Plantas con acción antiulcerosa
Se subdividen en:

  • Plantas ricas en mucílagos: protegen la mucosa gástrica e impiden su irritación por acción de los jugos gástricos (malvavisco, milenrama…).
  • Plantas ricas en saponinas triterpénicas. La más representativa es el regaliz.

Plantas de acción antiespasmódica y anticolinérgica
Las que disminuyen el tono y las contracciones gástricas y/o intestinales, sobre todo en presencia de hipermotilidad y espasmos. En este grupo se encuentran plantas con principios activos de estructura muy variada (alcaloides, flavonoides, esencias, etc.): melisa, milenrama, manzanilla dulce, menta, poleo, romero, salvia, lúpulo…

Plantas que actúan a nivel hepático
Pueden diferenciarse dos grandes grupos:

• Plantas coleréticas y colagogas. Las coleréticas son aquéllas capaces de estimular la formación de bilis en el hígado, con el consiguiente aumento del volumen de la secreción biliar. Las colagogas aceleran la liberación de bilis por el estímulo de la contracción biliar. Estas acciones se atribuyen a principios activos con variada naturaleza química (alcaloides, polifenoles, etc.). Están presentes en la alcachofera, el boldo, el tomillo, la milenrama, la menta, la salvia...

  • Protectores hepáticos: cuando se ha producido una lesión o insuficiencia hepática, algunas plantas son capaces de suprimir la formación y absorción de sustancias tóxicas nitrogenadas, protegiendo al hígado de la acción destructora de elementos tóxicos. Dentro de este grupo destacan el cardo mariano y la alcachofera.

Plantas antidiarreicas y antisépticas intestinales
Estas propiedades se atribuyen a las plantas ricas en taninos, de propiedades astringentes. Los taninos precipitan las proteínas superficiales de las células, con lo que disminuyen su permeabilidad y originan una capa protéica insoluble sobre la mucosa inflamada (de modo que la protegen de sustancias irritantes e impiden las exudaciones y secreciones mucosas) y reducen la absorción de toxinas bacterianas: todo esto lleva a una acción antidiarreica.
Plantas laxantes: son aquellas que favorecen la evacuación intestinal. Se clasifican en:

  • Laxantes irritantes del intestino grueso: plantas que tienen como principios activos heterósidos antraquinónicos. Dichos heterósidos llegan sin ser absorbidos al intestino grueso, donde son hidrolizados y transformados en los correspondientes metabolitos activos por acción de las enzimas de la flora intestinal. Provocan un aumento del peristaltismo intestinal y de la secreción de agua y electrolitos hacia la luz intestinal, con el consiguiente efecto laxante: sen, frágula, cáscara sagrada, etc. Pueden acompañarse de plantas antiflatulentas, como el anís verde y el hinojo.
  • Laxantes mecánicos: plantas que ejercen su acción gracias a su contenido en mucílagos que, en contacto con el agua, se hinchan y forman geles viscosos y lubricantes que facilitan el tránsito de las heces; además, al retener agua evitan el endurecimiento del contenido intestinal y, al aumentar el volumen, presionan sobre las paredes del intestino, estimulando el peristaltismo: lino, zaragatona, malvavisco, malva, glucomanano y llantén.
Tablas de plantas medicinales con propiedades digestivas
En las primeras cuatro tablas que se incluyen en el PDF se describen los aspectos farmacológicos de las plantas (composición, parte activa, dosificación o interacciones moderadas o graves) y otros datos destacados (contraindicaciones o precauciones). En las cuatro restantes se ofrecen consejos al paciente y se detalla el uso de algunas plantas en situaciones especiales.


Bibliografía

1. Fitoterapia.net. 1992. (Último acceso: 20/05/2015). Disponible en: http://www.fitoterapia.net/portada/portada_editor.php
2. CGCOF: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Bot PLUS 2.0. (Último acceso: 20/05/2015). Disponible en: botplusweb.portalfarma.com.
3. Pardo de Santayana M, Morales R. Manzanillas ibéricas: historia y usos tradicionales. Revista de Fitoterapia. 2006; 6 (2): 143-153. (Último acceso: 20/05/2015). Disponible en: http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/RDF6-2_manzanillas.pdf
4. IQB-Virtual: Instituto de Investigación y desarrollo químico biológico. Medciclopedia [Internet]. (Último acceso: 20/05/2015). Disponible en: http://www.iqb.es/mapa.htm.
5. APILAM. Asociación para la Promoción e Investigación científica y cultural de la Lactancia Materna. Valencia: APILAM. (Último acceso: 20/05/2015). Disponible en: http://www.e-lactancia.org.
6. Medinteract.net. Interacciones entre principios activos, medicamentos y plantas medicinales. Barcelona: Proyectos y Desarrollos de la Plaza. (Último acceso: 20/05/2015). Disponible en: www.medinteract.net.

Destacados

Lo más leído