• Home

  • «En los próximos años la investigación se dirigirá hacia lo que todos ansiamos: la curación de enfermedades para las cuales todavía no hay remedios eficaces»

«En los próximos años la investigación se dirigirá hacia lo que todos ansiamos: la curación de enfermedades para las cuales todavía no hay remedios eficaces»

«En los próximos años la investigación se dirigirá hacia lo que todos ansiamos: la curación de enfermedades para las cuales todavía no hay remedios eficaces»

Francisco Zaragozá. Catedrático y director del Departamento de Farmacología.Universidad de Alcalá (Madrid)

En breve iniciaremos en El Farmacéutico una nueva serie de artículos en los que se recogerán algunos de los avances más relevantes en la investigación reciente y de los que el farmacéutico comunitario debería tener conocimiento. Para ello hemos contado con el asesoramiento de Francisco Zaragozá, catedrático y director del Departamento de Farmacología de la Universidad de Alcalá, con el que conversamos a continuación.

– ¿Qué avances terapéuticos de los dos últimos años considera más relevantes?
– En estos dos últimos años se han introducido moléculas apasionantes en terapéutica, comenzando por la terapia inmunogénica para combatir el cáncer, siguiendo con hipolipemiantes como el evolocumab, que nos permite manejar las cifras de colesterol de una forma que antes era inaccesible, y también promete bastante la asociación de valsartán y sacubitril que, aunque no se ha introducido todavía en terapéutica, está candente su legado, ya que controlará la presión arterial de un modo muy eficaz; además, este producto se utilizará para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

– ¿Hacia dónde cree que se dirigirá la investigación en los próximos años?
– Yo creo que se dirigirá hacia lo que todos ansiamos, es decir, hacia la curación de enfermedades para las cuales todavía no hay remedios eficaces, como es el cáncer. Y en lo que se refiere a la tan esperada terapia a la carta, ya casi estamos arañándola, es decir, la caracterización de las modificaciones genéticas y su reposicionamiento. Creo que esto es algo que se verá en las próximas generaciones; y luego, por supuesto, la curación de la hepatitis C y de todo lo relacionado con el sida, es decir, nos dirigimos a reconducir enfermedades víricas y el tratamiento del cáncer.

– ¿Considera que la complejidad de los medicamentos biológicos y biosimilares es la razón por la que estos medicamentos no están en las farmacias? ¿Es cuestión de precio o de la complejidad de la administración?
– Ni todo es blanco ni todo es negro, hay algunos productos biotecnológicos cuya administración requiere un ingreso hospitalario, pero hay otros que no, y ahí hay que entrever un condicionante de precio. Los criterios van cambiando, es decir, la gestión y la proximidad de la oficina de farmacia, esto último es algo deseable que el paciente agradecerá; si esos medicamentos para los que no se requiere ingreso hospitalario están en la oficina de farmacia, es una gran ventaja para la sociedad, y hacia ahí es hacia donde debemos ir, a ubicar esos medicamentos en la oficina de farmacia.

– ¿Considera importante la formación del farmacéutico comunitario en estas nuevas terapias, aunque la dispensación de estos medicamentos no esté en el ámbito de la oficina de farmacia?
– Yo creo que la formación del farmacéutico es muy buena, pero puede ser mejorable, yo mismo he pedido una asignatura específica de biotecnología y biofármacos. Sin embargo, las estructuras son bastante rígidas y hasta que no se acabe un plan, a los cinco años desde el inicio del grado, no pueden entrar en vigor nuevos planes, estamos condicionados por una orden ministerial de 2008 y esto es mucho tiempo en el momento actual, tenemos poca flexibilidad para introducir las materias que la sociedad demanda.

– ¿Cómo se afrontará la sustitución de biosimilares? ¿Requerirá una legislación específica?
– Lo estamos haciendo, yo lo dividiría en dos partes: biosimilares de medicamentos biotecnológicos simples, es decir, los que son de suplencia y que de hecho vienen estando en el arsenal terapéutico desde el año 2008 (insulina, hormona de crecimiento, eritropoyetina, factor estimulante de colonias neutrófilos…) y, por otro lado, los anticuerpos monoclonales, de los que debemos tener más información, y ahí hay diferencias en cuanto a la producción de las que podrían traducirse diferencias clínicas. Ésa es la clave, porque la clínica es la que manda, si el resultado es idéntico y se demuestra que en cuanto a efectos adversos son idénticos, espero que las autoridades comunitarias den validez a la intercambiabilidad; en tanto en cuanto no sea así, el legislador dice que no son intercambiables, dejando a cada país su propia autonomía. La Agencia del Medicamento lo ha dictaminado muy claramente, estos medicamentos, por el momento, no son intercambiables.

Destacados

Lo más leído