La pediculosis es fuente de muchas consultas en la oficina de farmacia. Como profesionales de la salud y especialistas del medicamento, los farmacéuticos estamos muy bien posicionados para recomendar un tratamiento que se adapte a las expectativas y necesidades de los diferentes pacientes. En este artículo, repasamos algunos elementos clave de la pediculosis y las opciones de consejo farmacéutico que están a nuestra disposición.
¿Qué es la pediculosis?
La pediculosis es la infestación causada por el piojo o Pediculus humanus. Es muy común en niños en edad escolar y aparece en todos los estratos sociales, pues no está relacionada con la higiene. La pediculosis se extiende con facilidad al realizar actividades en las que los pequeños están muy juntos: escuelas, colonias o centros de acogida son lugares típicos donde los niños se contagian de pediculosis.
¿Qué son los piojos?
El piojo es un insecto exclusivamente hematófago del que existen dos variedades que se han adaptado para parasitar a los humanos: una vive en la cabeza (Pediculus humanus capitis) y otra en el cuerpo (Pediculus humanus corporis). Ambas infestaciones son pediculosis, aunque el término «piojo» se asocia más a la infestación de la cabeza que a la del cuerpo. Un dato curioso: los piojos se han especializado tanto en parasitar a los humanos, que el estudio de sus variedades genéticas puede ayudar a entender los movimientos de nuestra especie, complementando así la información que aportan los restos fósiles.
El piojo pasa por tres estadios en su desarrollo: liendre (el huevo), ninfa (el adulto joven) y piojo (el adulto maduro). Las liendres son de un color claro, pequeñitas (1 mm o menos), tienen aspecto nacarado y pueden confundirse con la caspa. Los piojos miden entre 1 y 4 mm, son claros si son ninfas y muy oscuros si son adultos. La caspa se mueve al tacto, la liendre en cambio está pegada al pelo con un «cemento» que fabrica el propio piojo.
Los piojos miden entre 1 y 4 mm, son claros si son ninfas y muy oscuros si son adultos
¿Cómo reconocer un caso de pediculosis?
Estamos frente a una pediculosis cuando hay:
- Piojos (ninfa o adultos) en los cabellos. Las ninfas se pueden llegar a observar como trasparentes con un puntito marrón en el abdomen, que es la sangre que han chupado.
- Liendres a menos de 6,5 mm del cuero cabelludo. Las liendres alejadas del cuero cabelludo no son viables.
- Picor intenso del cuero cabelludo, que puede conllevar lesiones por rascado.
- El picor intenso no confirma la existencia de pediculosis, aunque haya parientes o amigos infestados.
¿Qué productos existen para tratar la pediculosis?
Para combatir la pediculosis contamos con los siguientes productos:
- Lendrera. Es un peine que retira por arrastre. Las mejores son las metálicas doblemente acanaladas, porque tienen los dientes más juntos, más trabajados y menos deformables, con lo que se retiran las liendres con más facilidad.
- Piretrinas sintéticas. La permetrina o la fenotrina pertenecen a este grupo. La permetrina al 1% en loción fue elegida por la OMS como tratamiento de primera elección. Son neurotóxicas para el piojo y presentan una baja absorción sistémica. Se comercializan solas o combinadas con butóxido de piperonilo, que potencia la acción de las permetrinas al impedir su metabolización por parte del piojo.
- Malatión al 0,5%. La loción de malatión es neurotóxica para el piojo. Suele optarse por ella cuando se sospechan resistencias a las piretrinas, y es un poco más eficaz frente a las liendres pero su mal olor e inflamabilidad lo sitúan en segunda línea de tratamiento.
- Productos «libres de insecticidas». Matan al piojo por ahogamiento, interactuando con los orificios por los que respira (opérculos). Encontramos en este grupo dimeticona, el miristato de isopropilo, el alcohol bencílico y productos naturales como el árbol de té o el extracto de Neem.
Se comercializan como loción, espray, loción-gel o champú. Como norma general, lo mejor es la loción o la loción-gel con un gorrito de plástico que proteja piel y ojos. Con el espray es más fácil que el producto entre en los ojos, y el champú no garantiza una exposición tan completa como lo hace la loción. Si la loción está bien aplicada, el champú pediculicida no es necesario.
Como profesionales de la salud y especialistas del medicamento, podremos dispensar y dar consejos que optimicen los resultados del tratamiento y conduzcan a la eliminación de la pediculosis con relativamente poco esfuerzo
¿Cómo se trata la pediculosis?
Hay tres situaciones posibles concernientes al diagnóstico y tratamiento de la pediculosis:
- Paciente con piojos. Aplicar el tratamiento pediculicida respetando las instrucciones del fabricante y repetirlo a los 7-10 días. Peinar con lendrera cada día después de las aplicaciones. Si a los 20-30 días de la primera aplicación vuelven los piojos, valorar si hubo una aplicación incorrecta del producto o si hay resistencia al tratamiento aplicado. Puede eliminarse la segunda aplicación de producto si es un producto ovicida, pero debe mantenerse el peinado con lendrera al menos 10 días para garantizar el funcionamiento del producto. Es muy útil comprender el ciclo de vida del piojo para entender cuándo debemos actuar con el tratamiento.
- Paciente solo con liendres (no se ven piojos). Utilizar la lendrera hasta la eclosión de las ninfas o hasta que aparezcan piojos, momento en el que deben utilizarse pediculicidas.
- Paciente en quien no se observan piojos ni liendres, pero presenta picor y hay piojos en el entorno. Peinar con lendrera 2-3 veces por semana y observar la evolución.
Como profesionales de la salud y especialistas del medicamento, teniendo presentes estos puntos básicos podremos dispensar y dar consejos que optimicen los resultados del tratamiento y conduzcan a la eliminación de la pediculosis con relativamente poco esfuerzo.
Bibliografía
AA.VV. Piojos; Manual MSD. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/infecciones-cut%C3%A1neas-parasitarias/piojos#v8398617_es
Amanzougaghene N, Fenollar F, Raoult D, Mediannikov O. Where are we with human lice? A review of the current state of knowledge. Front Cell Infect Microbiol. 2019; 9: 474. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6990135/
Carol M. Polls! Col·legi de Farmacèutics de Barcelona. Disponible en: https://www.farmaceuticonline.com/polls/
Plataforma Digital FAROS, Sant Joan de Déu. Els polls: claus per reconèixer-los i desfer-nos d’ells. Disponible en: https://faros.hsjdbcn.org/ca/articulo/polls-claus-reconeixer-desfer-nos-dells
Soler GM, Subirós Teixidor RM.ª. Guia Pràctica per a la prevenció i l’eliminació de la pediculosi a l’escola. Figueres (Girona): ACISE, 2018. Disponible en: http://acise.cat/wp-content/uploads/2018/09/71b982abeef1b87ac245245c8cb155d9.pdf