RESUMEN

Las semillas de Plantago psyllium se han venido utilizando desde tiempos remotos por sus conocidas propiedades como laxante. Nuestra droga vegetal contiene un gran porcentaje de mucílago (alrededor del 15% p/p), y debido a esto en disolución acuosa forma gelatinas (poco densas), fundamento de su acción como laxante. Por otra parte, nuestras semillas poseen fitosteroles, en forma de geninas esteroideas, que desplazan la absorción del colesterol a nivel intestinal, por lo que presenta acciones hipocolesteromiantes. Esta droga, utilizada actualmente en terapéutica en forma de cápsulas para administración oral, ha sido rescatada del saber tradicional.

ABSTRACT

The seeds of Plantago psyllium have been used since ancient times for its known capabilities as a laxative. Our drug plant contains a high percentage of mucilage (about 15% w/w), and because of this form gels in aqueous solution (low density), the basis of its action as a laxative. Moreover, our seeds have phytosterols in the form of steroid genina, displacing cholesterol absorption in the intestine, and thus have hypocholesterolemic action. This drug currently used in therapy as a capsule for oral administration, has been rescued from traditional knowledge.

Introducción e historia

Desde tiempos inmemoriales las plantas silvestres se han venido utilizando como remedios «caseros» para las enfermedades, con más o menos acierto en su interpretación, como se ha ido comprobando con el paso de los años y los avances en técnicas de detección y elucidación estructural, así como con el avance en farmacología16.

El uso de la zaragatona como laxante puramente mecánico es relativamente moderno. Pero la planta se conoce desde muy antiguo. Dioscórides ya nos habla de ella en el capítulo 74 del Libro IV. Según su intérprete Andrés de Laguna, se expresa así: «El psylio tiene las hojas vellosas y como aquellas de coronópede, salvo que son más luengas, y los ramos de un palmo. Crece toda esta hierba en la forma de heno, y comienzan a salir sus hojas desde la mitad del tallo, encima del cual se hacen dos o tres cabezuelas muy apretadas, en las cuales está cierta simiente negra, dura y semejante a las pulgas, del donde cobró aquel nombre. Nace por los campos y lugares no cultivados, tiene fuerza de resfriar y de restriñir. Aplicado en forma de emplasto es útil a los dolores de las juncturas, a las apostemillas que se hacen tras los oídos, a los durujoncillos, a las hinchazones y a los miembros desconcertados. Aplíquese con aceite rosado, o con vinagre o con agua contra el dolor de cabeza. Mezclado con vinagre y puesto, sana las quebraduras de los muchachos y reprime los ombligos salidos afuera. Conviene tomar un acetábulo de psylio majado, y dejarlo en remojo dentro de un sextario de agua, y después aplicarle en siendo tomada de la dicha agua espesa, porque refría notablemente. Echado el psylio en agua hirviente, la entibia. Tiene gran eficacia contra el fuego de Sant Antón. Dícese que en la casa adonde estuviere esta hierba verde, no se engendrarán jamás pulgas. Majada con unto de puerco, mundifica las llagas sucias y las de mala natura. Su zumo, instilado con miel, es útil a los manantíos o idos y a aquellos en los cuales se crían gusanos»2.

Estudio botánico

Plantagináceas

La zaragatona es una planta de la familia de las plantagináceas. En esta familia casi todas las especies, alrededor de 450, pertenecen al género de los llantenes o Plantago, que le da nombre. Sus flores se componen de un cáliz de cuatro sépalos herbáceos y de una corola de cuatro pétalos membranosos, todos unidos en una sola pieza tubulosa y con cuatro lóbulos cruzados. Los estambres también son cuatro, con las anteras oscilantes en el extremo de prolongados filamentos, muy delgados y flexuosos, que se sueldan con la corola. Del centro de ésta sale el estilo, largo y papiloso, que surge antes que los estambres. El fruto es una capsulita que se abre de través, con dos o más semillas1,2.

Las plantagináceas comprenden plantas de porte variado, unas anuales, otras vivaces o perennes, sin tallo, y con las hojas formando una roseta basal, o con tallo, a veces leñosas, en forma de matas de aspecto diverso, y con las hojas opuestas o espaciadas. Las flores son muy poco vistosas, y suelen reunirse en espigas o cabezuelas17.


1) Plantago major. 2) Plantago lanceolata. 3) Plantago psyllium
1) Plantago major. 2) Plantago lanceolata. 3) Plantago psyllium3


Plantago psyllium L. Zaragatona
Conocida también como: Plantago arenaria Wald., Plantago afra L., Plantago indica L. 

La zaragatona es una hierba anual velluda y granulosa, de tallo simple o poco ramoso, erguido, por lo regular con las hojas enfrentadas, angostas, lineares y sin rabillo. Las flores se agrupan en cabezuelas redondeadas u ovoides que nacen en las exilas de las hojas superiores sobre cabillos más largos que aquéllas. Las corolas son membranosas y de color pálido, y están divididas en cuatro lóbulos acabados en punta muy aguda. Cada fruto tiene un par de semillas1,2,16,17.

La droga está constituida por las semillas maduras, pero existe también como droga la constituida solamente por los tegumentos seminales6.

Estas semillas miden de 2-3 mm de longitud, son de color pardo rojizo oscuro, brillantes, de forma oblongo-oval u oblongo-elíptica. En la superficie ventral se aprecia un surco continuo, con una zona de separación más clara, y redondeada en el centro. En contacto con el agua las semillas se hinchan notablemente y en poco tiempo se cubren de un mucílago incoloro y translúcido.

Para recolectar cantidades importantes de semilla de zaragatona no bastan las plantas naturales, sino que hay que cultivar esta especie. Madueño recomienda sembrarla a finales de invierno, en líneas separadas unos 65cm. La semilla hay que cubrirla con muy poca tierra o dejarla en la superficie del suelo, para cubrirla con una labor muy ligera. En Madrid se recolecta durante la primera quincena de agosto; se procede a segarla cuando no todas sus plantas han llegado a plena sazón, a fin de evitar la pérdida de semilla si la granazón estuviera más avanzada. Se obtienen de 10 a 15 kg de semilla por hectárea17.

La planta es originaria de las regiones mediterráneas, donde también se cultiva (sobre todo en Francia). Florece en primavera y verano, a partir del mes de marzo2.

Semilla_2

Semilla_1


Composición y caracterización

Las semillas de P. psyllium contienen del 10 al 20% de mucílago (a)(i)(j), que se localiza exclusivamente en la epidermis del tegumento seminal; está constituido sobre todo por xilosa y ácido galacturónico, además de arabinosa y ramnosa4,12.

Figura (a)
Figura (a)

La droga contiene también triterpenos y fitoesteroles, como el beta-sitosterol (b), el campesterol (c) y el estigmasterol (d); hemicelulosa, pequeñas cantidades de iridoides heterosídicos (aucubina [e] 0,14% p/p) y trazas de alcaloides, como plantagonina (f), indicainina (g) e indicaína (h)4,5,6.

Figura (b)
Figura (b)
 
 


Figura (c)
Figura (c)

Figura (d)
Figura (d)

Figura (e)
Figura (e)
 
II: Plantagonina; III: Indicaína7

 
Figura (f)
Figura (f)

Figura (h)
Figura (h)

Figura (g)
Figura (g)

Indicaciones terapéuticas

PA06. Plantas medicinales laxantes

  • Indicaciones ligadas al estreñimiento: estreñimiento habitual o crónico (ancianos, embarazo, posparto) y situaciones en las que sería deseable facilitar la deposición (fisura anal, hemorroides, postoperaciones proctológicas, infarto de miocardio reciente). Regulación de evacuación en pacientes colostomizados.
  • Diarreas de origen funcional y como medida adicional en casos de enfermedad de Crohn.
  • Afecciones y situaciones en las que es aconsejable aumentar el aporte diario de fibra: síndrome del colon irritable, diverticulosis. Coadyuvante en dietas de hipercolesterolemia y de adelgazamiento10.

Mecanismo de acción

El aumento del bolo fecal conlleva aumento del peristaltismo intestinal y, por tanto, un incremento del tránsito intestinal. El mucílago forma una capa lubricante que facilita el tránsito del contenido intestinal, por lo que tiene acción protectora, evidenciada en la prevención de cáncer colorrectal, entre otros9,11,13.

Efectos15,18

  • Laxante. El efecto laxante se manifiesta al cabo de 24 horas de su administración. En contacto con el agua, el mucílago forma un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces (que además permanecen blandas), promueve el peristaltismo y le confiere el efecto laxante mecánico. A este efecto contribuyen también los iridoides y el aceite.
  • Antidiarreico. El mucílago de la zaragatona puede, en caso de diarrea, absorber el exceso de agua de las asas intestinales aumentando su viscosidad y disminuyendo la velocidad del tránsito gastrointestinal.
  • Hipolipemiante. En ensayos clínicos se ha comprobado que la zaragatona disminuye los niveles de colesterol LDL y colesterol total. Hay datos contradictorios sobre sus efectos sobre los niveles de triglicéridos y colesterol HDL. La actividad hipolipemiante de la zaragatona se debe a una disminución de la absorción intestinal del colesterol.
  • Hipoglucemiante. Se ha comprobado en ensayos clínicos sobre pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que la toma de zaragatona mejora la glucemia en el ayuno y la posprandial.
  • Saciante. Los mucílagos de la zaragatona tienen una gran capacidad para captar el agua de los jugos gastrointestinales, aumentando de tamaño y produciendo una sensación de saciedad.

En general, los efectos que produce la fibra alimentaria en nuestro organismo.

Otras indicaciones

Tradicionalmente se ha utilizado para lograr evacuaciones suaves en las fisuras anales, las hemorroides o las operaciones rectoanales, las infecciones genitourinarias, la hipercolesterolemia y la diabetes. También se ha utilizado por vía tópica para el tratamiento de la forunculosis.

Posología

  • Polvo para suspensión oral:
    • Indicaciones ligadas a estreñimiento. Adultos, ancianos y niñosde >12 años: 3,5-11 g (Ispaghula) al día, según necesidad y respuesta. Niños de 6-12 años: 3-8 g (Ispaghula) al día.
    • Complemento del aporte de fibra. Adultos, ancianos y niños de >12 años: 7,5-10 g (Ispaghula) al día, según necesidad y respuesta.
    • Diarrea, colon irritable y diverticulosis. Adultos, ancianos y niños de >12 años: 3,5-20 g (Ispaghula) al día, según necesidad y respuesta.
  • Granulado oral (no masticar):
    • Adultos y niños de >12 años: 10 g (granulado; 5,3-6,7 g semillas) por la noche, y si es necesario, 5 g (2,65-3,3360 semillas) por la mañana (15 g/día).
    • Con propensión a las diarreas: dosis inicial de 10 g (granulado) cada 8 h durante 2-3 días, y rebajar a 5 g/8 h. Niños de 6-12 años: la mitad de las dosis indicadas.

Contraindicaciones15,18

Al igual que otras plantas con mucílagos en su composición, la zaragatona no debería usarse en caso de:

  • Obstrucción esofágica: podría producir un empeoramiento de la obstrucción esofágica si la ingesta de agua no es la adecuada.
  • Oclusión intestinal: podría ocasionar un empeoramiento de la oclusión intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada.
  • Íleo espástico: podría inducir la aparición de una obstrucción intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada.
  • Íleo paralítico: podría causar la aparición de una obstrucción intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada.
  • Obstrucción intestinal: podría producir un empeoramiento de la obstrucción intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada.
  • Estenosis gastrointestinal: podría inducir la aparición de una obstrucción intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada
  • Dolor abdominal de origen desconocido.
  • Apendicitis.
  • Impactación fecal: podría inducir la aparición de una obstrucción intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada.

Interacción con otros medicamentos14,15,18

  • Nitrofurantoína. La zaragatona reduce el tiempo de tránsito gastrointestinal disminuyendo la absorción de la nitrofurantoína y su biodisponibilidad oral, pudiendo aparecer una disminución de los efectos terapéuticos. Se debe evitar la administración concomitante.
  • Digitálicos. La zaragatona reduce el tiempo de tránsito gastrointestinal disminuyendo la absorción de los digitálicos y su biodisponibilidad oral, pudiendo disminuir los efectos terapéuticos. Hay que evitar la administración concomitante.
  • Ácido acetilsalicílico. La zaragatona reduce el tiempo de tránsito gastrointestinal disminuyendo la absorción del ácido acetilsalicílico y su biodisponibilidad oral, pudiendo aparecer una disminución de los efectos terapéuticos. Se debe evitar la administración concomitante.
  • Estrógenos. La zaragatona reduce el tiempo de tránsito gastrointestinal disminuyendo la absorción de los estrógenos y su biodisponibilidad oral, pudiendo disminuir los efectos terapéuticos. Hay que evitar la administración concomitante.
  • Antidiabéticos orales. La zaragatona puede potenciar los efectos de los antidiabéticos orales y llegar a producir una hipoglucemia. En caso de administrar la zaragatona junto con antidiabéticos orales, se deberá reajustar las dosis de los mismos.
  • Insulina. La zaragatona puede potenciar los efectos de la insulina y llegar a ocasionar una hipoglucemia. En caso de administrar la zaragatona junto con insulina, habrá que reajustar las dosis de la misma.

Además de estas interacciones, la presencia de mucílagos hace que exista un riesgo potencial de interacción debido a que los mucílagos pueden retrasar o disminuir la absorción oral de otros principios activos. Por tanto, se recomienda distanciar las dosificaciones de zaragatona y otros principios activos.

Embarazo

Uso aceptado. No hay que sobrepasar las dosis prescritas.

Lactancia

No existen estudios preclínicos y de experimentación en humanos en la lactancia. Uso aceptado.

Reacciones adversas18

No se han descrito reacciones adversas en las dosis terapéuticas recomendadas. En dosis altas, en individuos especialmente sensibles o en aquellos en los que se haga un uso incorrecto de este medicamento, se pueden producir reacciones adversas:

  • Digestivas: excepcionalmente (<<1%), flatulencia, distensión abdominal, obstrucción esofágica o intestinal.
  • Alérgicas dermatológicas: muy raramente, la zaragatona puede ocasionar reacciones de hipersensibilidad con rinitis, espasmo bronquial y urticaria e incluso anafilaxia, tanto en consumidores como en manipuladores.

Propiedades farmacocinéticas14,15

Absorción

Los polisacáridos, como los que se encuentran en la fibra dietética, deben ser hidrolizados a monosacáridos antes de que pueda tener lugar la absorción intestinal. Los residuos de azúcares de la cadena principal del xilano y las cadenas laterales de la fibra están unidos mediante enlaces.

Las enzimas digestivas humanas no pueden romper estos enlaces. Debido a esta estructura química, no es de esperar que dicha fibra se hidrolice en la parte alta del tracto gastrointestinal. Aunque la mayoría de los estudios confirman que no se digiere en la parte alta del tracto gastrointestinal ni se absorbe en el intestino delgado, en un estudio se observó que de un 1 a un 6% de la fibra se hidrolizó en el estómago de voluntarios sanos de sexo masculino, con formación de arabinosa libre. La absorción intestinal de arabinosa libre fue del 85 al 93%. Como la arabinosa es un monosacárido pentosa simple con propiedades farmacológicas no conocidas, no se deriva de ello ningún significado clínico.

Metabolismo

En mayor o menor grado, la fibra dietética es fermentada en el colon por bacterias, dando lugar a la producción de dióxido de carbono, hidrógeno, metano, agua y ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Los principales AGCC producidos por la fermentación de la fibra son el acetato, el propionato y el butirato. Las fibras solubles (contenido aproximado 85%), en general, son degradadas en mayor grado por la flora intestinal que las fibras insolubles. Los AGCC se absorben en el intestino eficientemente y pasan a la circulación hepática. En humanos, la fibra recorre la parte alta del tracto gastrointestinal y alcanza el intestino grueso en una forma altamente polimerizada, que se fermenta hasta un cierto grado, dando lugar a unas concentraciones fecales y excreciones de AGCC aumentadas, aunque no se observa aumento detectable en la masa bacteriana de las deposiciones, expulsión rectal de gas o excreción de metano o hidrógeno en la respiración.

Excreción

En el tracto gastrointestinal, la fibra se convierte en un componente esencial del bolo alimenticio y de la masa fecal. Se aumenta la masa fecal por el elevado aporte de residuo polimerizado no digerido, formando una matriz higroscópica como un gel que resiste la deshidratación en el intestino grueso y de ese modo aumenta el contenido en agua de las deposiciones.

Material y métodos

Durante nuestro experimento, nos dispusimos a determinar cualitativamente la presencia o ausencia en nuestra droga de azúcares y de geninas esteroídicas. Para ello, realizamos una extracción sólido/líquido con diclorometano (DCM–Para optimizar la extracción, sería conveniente haber utilizado como disolvente hexano. No obstante, para facilitar su evaporación una vez realizada la primera extracción usamos DCM, mucho más volátil), a temperatura templada en un baño de agua, durante 5-7 minutos. Decantamos el extracto de DMN y dejamos el marco en caliente para ayudar a la evaporación del DCM.

Acto seguido, realizamos una reacción de caracterización de geninas esteroídicas y triterpénicas, la reacción de Lieberman, trasvasamos el extracto de DCM a una cápsula de porcelana y la llevamos a sequedad mediante un baño caliente. Luego añadimos 6-8 gotas de anhídrido acético y, a continuación y gota a gota, H2SO4 concentrado. Observamos una coloración verdosa, característica de los esteroides.

Volviendo a nuestro marco, ya seco y libre de DCM, realizamos una extracción s/l con 10 mL de agua destilada, calentando suavemente durante unos 10 minutos. Una vez dimos por finalizada la extracción, filtramos el contenido en vaso de precipitados, y tomamos una alícuota del extracto acuoso, mientras continuaba el filtrado.

Realizamos sobre nuestra alícuota, en un tubo de ensayo, la reacción de Molisch, general de azúcares. Añadiendo a nuestra alícuota inclinada sobre la gradilla una gota de alfa-naftol, y dejando resbalar por las paredes, se añade aproximadamente 1 mL de H2SO4 concentrado. Tras ello, observamos una coloración muy intensa violácea oscura.

Volviendo al extracto acuoso que hemos dejado filtrando, nos damos cuenta de que no ha continuado el filtrado. Esto se debe a la gran cantidad de mucílago que tiene nuestra droga; ha formado un gel y el filtrado resulta muy costoso.

Conclusión del ensayo

Como hemos ilustrado en el apartado anterior, nuestro experimento corroboró la hipótesis de la existencia en la droga, semillas de P. psyllium, tanto de geninas esteroídicas como de azúcares, encontrándose éstos tanto libres como polimerizados en forma de mucílago (la gran mayoría).

Bibliografía

  1. Andrzejewska-Golec E. A taxonomic study of Plantago subgenus Psyllium (Miller) Harms. 1992
  2. Font Quer P. Plantagináceas. En: Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, 12.ª ed. Barcelona: Labor, 1990; 719-720.
  3. Acedo C. 2004. Botánica en la web. http://www3.unileon.es/personal/wwdbvcac/index.htm (05/03/2006).
  4. Anderson E, Fireman M. The mucilage from psyllium seed, Plantago psyllium, L. J Biol Chem. 1935; 109: 437-442.
  5. Mishra A, Rajani S, Agarwal M, Dubey R. P. psyllium-g-polyacrylamide: syntesis and characterization. Polym Bull. 2002; 48: 439-444.
  6. Blanco B, Saborío A, Garro G. Descripción anatómica, propiedades medicinales y uso potencial de Plantago major (llantén mayor). Tecnología en Marcha, abril-junio de 2008; 21(2): 17-24.
  7. Abdusamatov A, Yagudaev MR, Yunusov SY. Structure of plantagonine and indicaine. Institute of the Chemistry of Plant Substances, Academy of Sciences of the Uzbek SSR. Translated from Khimiya Prirodnykh Soedinenii. 1968; 4(4): 265.
  8. Khakimdzhanov S, Abdusamatov A. Yunusov S. Yu. The structure of indicainine. Institute of the Chemistry of Plant Substances, Academy of Sciences of the Uzbek SSR. Translated from Khimiya Prirodnykh Soedinenii. 1971; (1): 126-127.
  9. Nakamura Y, Yoshikawa N, et al. β-sitosterol from psyllium seed husk (Plantago ovata Forsk) restores gap junctional intercellular communication in Ha-ras transfected rat liver cells. Nutr Cancer. 2005; 51(2): 218-225.
  10. Vademecum internacional, 50.ª ed. Medicom Editorial, 2009.
  11. Zandonadi RP, et al. Psyllium as a substitute for gluten in bread. J Am Diet Assoc. 2009; 109(10): 1.781-1.784.
  12. Guo Q, Cui SW, Wang Q, Goff DH, Smith A. Microstructure and rheological properties of psyllium polysaccharide gel. Food Hydrocolloids. 2009; (23): 1.542-1.547.
  13. http://www.danacol.es/profesional.php/es/medidas/danacol/esteroles/mecanismo
  14. Ficha técnica de P. ovata y P. Psyllium: http://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=buscar
  15. http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Psyllium%20plantago.htm
  16. http://es.wikipedia.org/wiki/Plantago_psyllium
  17. Witchtl M, et al. Psyllii semen. En: OEMF International SRL. Plantas medicinales y drogas vegetales para infusión y tisana. Milán: 1998; 419-420.
  18. http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000011.nsf/0/bf0ed8889267bf7fc1256b670057fb4f/$file/ZARAGATONA.htm

Destacados

Lo más leído