Resumen
En España, la prevalencia de la DM2 varía entre el 4,8 y el 18% y la incidencia anual, se estima entre 146 y 820 por 100.000 personas. Esta enfermedad es una de las patologías crónicas con alta tasa de fracaso y mala adherencia al tratamiento. Por lo tanto, el objetivo fundamental del presente trabajo es valorar la adherencia al tratamiento de los pacientes con DM2 y relacionarla con los resultados terapéuticos.
Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo y observacional de pacientes que acudieron a cuatro farmacias comunitarias de Madrid (Farmacias: Madrid Río, Maria Isabel Ruiz García, Matilde González Rodríguez-Vilariño y Julián Pozuelo Pinilla), durante los meses de septiembre a noviembre del 2016. El material empleado fue una encuesta que incluyó el Test de Morisky – Green y se realizaron tablas de contingencia en el programa Microsoft Office Excel 2007 para relacionar las variables de eficacia y adherencia terapéutica.
Resultados: de un total de 100 pacientes, 83 eran cumplidores con el tratamiento y de ellos 69, tenían la glucemia normal.
Conclusiones: se obtuvo una buena adherencia al tratamiento y se demostró que factores como el estado civil, nivel de estudios y situación laboral, influyeron de manera positiva en este resultado.
Se observó que cuanto mayor era la adherencia, mayor era la eficacia, o sea que existe una estrecha relación entre ambas.
Palabras claves: diabetes mellitus tipo dos, farmacia comunitaria, adherencia terapéutica, eficacia
Abstract
In Spain, the prevalence of DM2 varies between 4.8 and 18% and the annual incidence is estimated between 146 and 820 per 100,000 people. This disease is one of the chronic pathologies with high failure rate and poor adherence to treatment. Therefore, the main objective of the present study is to assess adherence to the treatment of patients with DM2 and to relate it to the therapeutic results.
Materials and Methods: a descriptive and observational study was carried out on patients who visited four community pharmacies in Madrid (Pharmacies: Madrid Río, Maria Isabel Ruiz García, Matilde González Rodríguez-Vilariño and Julián Pozuelo Pinilla) during the months of September to November Of 2016. The material used was a survey that included the Morisky-Green Test and contingency tables were made in the Microsoft Office Excel 2007 program to relate the variables of efficacy and therapeutic adherence.
Results: out of a total of 100 patients, 83 were compliant with the treatment and 69 of them, had normal glycemia.
Conclusions: good adherence to treatment was obtained and it was demonstrated that factors such as marital status, educational level and employment status had a positive influence on this result. It was observed that the greater the adhesion, the greater the effectiveness, that is, that there is a close relationship between the two.
Key words: diabetes mellitus type two, community pharmacy, therapeutic adherence, efficacy
Introducción
La diabetes mellitus (DM), es una enfermedad metabólica que se manifiesta por unos niveles de glucosa en sangre superiores a los límites normales. La insulina, hormona segregada por el páncreas, es la encargada de permitir el transporte de la glucosa hacia el interior de las células. Cuando esta no existe, hablamos de diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y ocurre generalmente en pacientes jóvenes. Por el contrario, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se produce cuando hay una resistencia a la insulina, haciendo que esta no funcione correctamente. Esta es más frecuente en los adultos, dándose la mayoría de las veces cuando existe un exceso de peso.1
Se estima que más de 371 millones de personas en el mundo padecen DM, teniendo en España una prevalencia del 13,8% en mayores de 18 años. Estas cifras aumentan anualmente y producen cada año a nivel mundial, 4,8 millones de muertes debidas a complicaciones derivadas de la enfermedad.2
En España, la prevalencia de la DM2 varía entre el 4,8 y el 18% y la incidencia anual, se estima entre 146 y 820 por 100.000 personas.1 Este problema de salud pública comprende un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por hiperglucemia crónica, que se acompaña de alteraciones secundarias en muchos órganos, con una elevada morbi-mortalidad, siendo una de las principales causas de invalidez y muerte prematura.1, 2, 3
El tratamiento de este tipo de diabetes, está basado en cinco pilares fundamentales, siendo estos la dieta alimenticia, el ejercicio físico, el autocontrol de los niveles de glucosa, una educación para la salud en diabetes, y el tratamiento medicamentoso a base de antidiabéticos orales y/o insulina.1 La DM2 es una de las enfermedades crónicas con alta tasa de fracaso y mala adherencia al tratamiento.3 Por esto, si se quiere conocer los efectos terapéuticos reales de los medicamentos en esta enfermedad, en la salud y el bienestar de los pacientes, es necesario complementar los datos de la eficacia con los de la adherencia terapéutica.4,5,6 Por lo tanto, el objetivo fundamental del presente trabajo es valorar la adherencia al tratamiento de los pacientes con DM2 y relacionarla con los resultados terapéuticos, para ello, vamos a valorar:
• Datos sociodemográficos de los pacientes
• Factores de riesgo que influyen en la DM2 (antecedentes familiares, hipertensión arterial, dieta y ejercicio físico)
• Tratamientos más utilizados en la actualidad.
Materiales y métodos
Estudio descriptivo y observacional de pacientes que acudieron a cuatro farmacias comunitarias de Madrid (Farmacias: Madrid Río, Maria Isabel Ruiz García, Matilde González Rodríguez-Vilariño y Julián Pozuelo Pinilla). Este se llevó a cabo durante los meses de septiembre a noviembre del 2016, en el cual se incluyeron individuos mayores de edad, de ambos sexos y con diagnóstico de DM2.
El material empleado fue una encuesta elaborada con preguntas abiertas y cerradas, incluyendo el Test de Morisky – Green para evaluar de manera indirecta la adherencia del tratamiento.7 Las encuestas se realizaron de forma anónima y voluntaria. Las variables incluidas fueron: datos sociodemográficos (edad, sexo, estado civil, nivel de instrucción y situación laboral), variables relacionadas con los factores de riesgo (antecedentes familiares, HTA, alimentación y nivel de actividad física) y por último las del tratamiento terapéutico (incluida la eficacia) y adherencia.
Se realizó el levantamiento de datos de las encuestas por cada uno de los participantes que ingresaron en el estudio. Los mismos se insertaron en el programa Microsoft Office Excel 2007 y se hicieron tablas para relacionar la adherencia con variables sociodemográficas (estado civil, nivel de instrucción y situación laboral), para determinar que variables podían influir en la adherencia, y además con la eficacia. Para determinar la eficacia de la terapia, se clasificaron los datos de glucosa (ayunas) en: alta (>130 mg/dL), baja (<70 mg/dL) y normal (70 – 130 mg/dL).8 Para determinar que variables podían influir en la eficacia, se relacionaron los factores de riesgo (TA, dieta y ejercicios físicos) con los valores de glucosa. La TA se clasificó en normal, alta o baja tomando como referencia el valor normal descrito por la Sociedad Española de Diabetes (130 – 80 mmHg).8 Todas estas tablas se analizaron a través de la prueba estadística Chi Cuadrado y de Fisher.
Resultados y discusión
Aceptaron contestar las encuestas un total de 100 individuos y todos cumplieron los criterios de inclusión para este trabajo.
Resultados sociodemográficos
Del total de encuestados se observa que la mayoría (41%) se encuentra entre los 61 a 74 años. Le siguen, con un 31% los individuos entre 45 y 64 años y con 28% los que mayores de 75 años. Ninguno de los pacientes tiene una edad inferior a 45 años, por lo que podemos corroborar lo descrito en la bibliografía, que este tipo de diabetes afecta generalmente a personas adultas.1 En cuanto al género, resultó ser mayoritario el sexo femenino (55%) y la minoría sexo masculino (45%).
La tabla 1 muestra que el 64% de los individuos son casados y 36% no casados (viudos, divorciados o solteros). En esta se observa la distribución de la población según estado civil y adherencia, donde los más cumplidores son los casados (57 de los 64 encuestados casados - 89%). Este hecho muestra la importancia del apoyo familiar en el apego a la medicación en pacientes con enfermedades crónicas como la DM2.1, 3
En cuanto a los niveles de instrucción se observa que el 28% cursaron estudios primarios y la mayoría, representados por el 32%, cursaron estudios secundarios. El 27% tiene estudios universitarios y solo el 13% no poseen estudios.
En la tabla 2, al relacionar las personas con estudios (primarios, secundarios o universitarios) y sin estudios con la adherencia tenemos que, las personas con estudios fueron los de mayor adherencia al tratamiento (72 de los 87 encuestados con estudios - 83%). En varios estudios se ha observado que el nivel escolar facilita la adherencia al tratamiento porque los pacientes son capaces de comprender y tomar mayor conciencia sobre su estado.
Respecto a la situación laboral, en la tabla 3 se observa que el 48% está en activo, o sea, estaban vinculados a algún tipo de trabajo ya sea por cuenta propia o ajena. El 52% son pacientes no activos (44% jubilados y 8% no especificaron). Del total de pacientes activos, 43 cumplen con el tratamiento lo que representaron el 90%. Esto es muy favorable si tenemos en cuenta que mientras la persona está activa su vida se hace menos sedentaria, está más integrada socialmente, con mayor autoestima y esto conlleva a un mejor cumplimiento de la terapia.
Resultados de los factores de riesgo que influyen en la DM 2
En la actualidad se conocen los factores de riesgo que inciden directamente en el desarrollo de la DM2 y que conllevan a las denominadas complicaciones del Síndrome Metabólico. Tal es el caso del componente hereditario, el cual puede estar influyendo en los pacientes diabéticos encuestados, ya que el 38% tenían familiares directos diabéticos.
Por otro lado en la tabla 4 se observa que del total de pacientes el 25% tiene la tensión no normal (HTA) y el resto (75%) normal, siendo los pacientes con la tensión normal los que mejores niveles de glucosa presentan (65 de los 75 encuestados con tensión normal - 87%).
De acuerdo a lo que relataron los pacientes, el 90% tenía una dieta no cuidada, o sea, que comían de todo sin exceptuar ningún tipo de alimento y solo el 10% restante hacían dieta estricta. En la tabla 5 se observa que, de los 10 pacientes que hacían dieta estricta, 9 tenían la glucosa normal. Estos resultados se traducen en un mal hábito alimenticio por parte de la mayoría de los pacientes. Sin embargo, resulta curioso destacar que un gran número de pacientes (73) que no hacían dieta estricta tuvieron los niveles de glucosa normales, hecho que puede estar dado por el chequeo meticuloso de estos pacientes antes de ingerir alimentos y/o buena eficacia del tratamiento.
En el caso de la realización de ejercicios físicos, solo hacen alguna actividad el 36% y el 64% nunca hacen ejercicio. La tabla 6 muestra la distribución del hábito de ejercicio relacionado con los rangos de glucosa, donde de los 82 pacientes que tenían la glucosa normal, 56 (68%) nunca practicaban ejercicios y solo 26 (32%) practicaban ejercicio. Si bien es cierto que el sedentarismo es otro de los factores que influyen de manera negativa en los pacientes con DM2, en nuestro estudio se observaron resultados contradictorios a esta afirmación, ya que la mayoría de los pacientes que no hacían ejercicio tenían la glucosa normal.
Resultados de la relación entre adherencia y eficacia
Varios estudios demuestran que una buena adherencia, conlleva al éxito del tratamiento y por consiguiente a la estabilidad clínica de los pacientes.1, 7, 9 En la tabla 7 se observa que, la mayoría de los encuestados (83) fueron cumplidores. Se puede decir con un nivel de confianza del 95% que este valor está en el Intervalo de Confianza (74,1% - 89,8%). Complementario a estos resultados, se obtuvo que de los 83 pacientes cumplidores, 69 tenían la glucosa normal (83%). Estos valores aunque no tienen una relación estadísticamente significativa no dejan de ser favorables, ya que se observa cierta tendencia a que se cumpla lo anteriormente descrito en cuanto a la relación entre adherencia y eficacia y además porque conocemos el hecho de que la DM2 es una de las enfermedades crónicas con alta tasa de fracaso y mala adherencia al tratamiento.3
Resultados de los tipos de tratamientos
Actualmente existen novedades farmacológicas en el tratamiento de DM2. La primera viene marcada por la recomendación de dejar de usar secretagogos, que agotan el páncreas y limitan su uso. La segunda es la introducción de nuevos grupos farmacológicos como es el caso de: los inhibidores del transportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2), los análogos de incretinas y nuevas insulinas.10 En este trabajo se observó que 75% de los encuestados siguen un tratamiento oral (un solo grupo farmacológico o combinaciones de grupos farmacológicos), 16% se tratan solo con insulina y el 9% tienen terapias combinadas de insulina con antidiabéticos orales. Los medicamentos más usados por los pacientes encuestado son: Metformina, Eucreas, Janumet e insulinas como Lantus, Novorapid y Toujeo.
Conclusiones
El 83% de los pacientes es cumplidor y en ello influye de manera positiva el estado civil, el nivel de estudios y la situación laboral.
Existe una estrecha relación entre adherencia y eficacia.
Bibliografía
1. Puerto Ortuño M. Desarrollo de un proyecto de investigación, sobre la adherencia en eltratamiento de la diabetes tipo 2, en pacientes que acuden a un servicio publico de salud (CMS) [Master Universitario en Salud Pública Municipal]. Universidad Europea de Madrid-Madrid Salud, 2012.
2. Orozco-Beltrán D, Mata-Cases M, Artola S, Conthe P, Mediavilla J, Miranda C. Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo2: situación actual y propuesta de posibles soluciones. Atención Primaria. 2016;48(6):406-420.
3. Soledad Terechenko Luhers N, Baute Geymonat A, Zamonsky Acuña J. Adherencia al tratamiento en pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo II. Biomedicina. 2015;10(1):20-33.
4. Fornos-Pérez JA, Ferrer JC, García-Rodríguez P, Huarte-Royo J, Molinero A, Mera-Gallego R, Vérez-Cotelo N, Andrés-Rodríguez NF. La diabetes en España desde la perspectiva de la farmacia comunitaria: conocimiento, cumplimiento y satisfacción con el tratamiento. Farmacéuticos Comunitarios. 2016 Jun 30; 8(2):5-15. doi:10.5672/FC.2173-9218.(2016/Vol8).002.02
5. Guía práctica para los servicios de atención farmacéutica en la farmacia comunitaria. Madrid: [s. n.]; 2010.
6. Soto Álvarez J. Estudios observacionales para evaluar la efectividad clínica de los medicamentos. Uso de listas-guía para su diseño, análisis e interpretación. Atención Primaria. 2005;35(3):156-162.
7. Rodríguez Chamorroa M, García-Jiménez E, Amariles P. Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. 2008;40(8):413-7.
8. SL I. Sociedad Española de Diabetes [Internet]. Sediabetes.org. 2016 [cited 5 November 2016]. Available from: http://www.sediabetes.org/
9. Durán-Varela B, Rivera-Chavira B, Franco-Gallegos E. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública de México. 2001; 43(3):233-236.
10. García Soláns JR. Novedades en la farmacoterapia de la diabetes. Revista El farmacéutico. 2016 julio-agosto. n 538. Ediciones Mayo.