Tirzepatida (Mounjaro®), disponible a partir del 1 de julio en la farmacia

Lilly presenta Mounjaro® con resultados en diabetes y obesidad no alcanzados con ningún otro fármaco

Tirzepatida (Mounjaro®), disponible a partir del 1 de julio en la farmacia
Tirzepatida (Mounjaro®), disponible a partir del 1 de julio en la farmacia

Más del 90% de las personas con diabetes tipo 2 (DM2) logra el control glucémico (HbA1c <7%) y se alcanza normalización (HbA1c <5,7%) de la glucemia en el 50% de los pacientes. Tirzepatida (Mounjaro®), el innovador medicamento de Lilly para tratar la diabetes tipo 2 (DM2) o para el control del peso en personas con obesidad, llega a España y desde el 1 de julio estará disponible en farmacias. Las presentaciones que se lanzan al mercado son las de 2,5, 5, 7,5 y 10 mg (las dosis de 2,5 y 7,5 mg son dosis que se usan de escalado; las dosis de 5 y 10 mg son dosis de mantenimiento). La dosis de 15 mg aún no está disponible en España. 

Se trata del primer fármaco de una nueva familia terapéutica que actúa sobre los receptores GIP y GLP-1. Su mecanismo de acción, además de mejorar el control glucémico, contribuye a la dismunición del apetito, el aumento de la  sensación de saciedad y la reducción del exceso de grasa incluida la grasa visceral en el área de la cintura.

En los estudios clínicos realizados en personas con DM2, tirzepatida ha demostrado un excelente control glucémico (hasta el 87% de los pacientes alcanzó niveles de hemoglobina glicada (HbA1c) de 6,5% o inferiores en comparación con el 66,2% de los tratados con semaglutida 1 mg), e incluso alrededor del 50% alcanza niveles similares a los de una persona sin diabetes (HbA1c ≤5,7%) frente al 19,7% que lo consigue con semaglutida. Todo ello con un perfil de seguridad favorable y con pérdidas de peso de media de hasta 12,4 kg con tirzepatida frente a 6,2 kg con semaglutida.

En personas con sobrepeso y obesidad sin diabetes, tirzepatida mostró en la semana 72, una reducción de peso media de hasta el 22,5% (23,6 kg) y, además, 4 de cada 10 pacientes consiguieron una pérdida de peso igual o superior al 25%.

Indicado en diabetes tipo 2

Tirzepatida es la primera molécula en su clase terapéutica aprobada para el tratamiento de la DM2 cuando no se logra un control suficiente solo con dieta y ejercicio, y ha demostrado una reducción de HbA1c y peso superior a tratamientos de otras clases terapéuticas (incluyendo agonistas del receptor de GLP-1) en todas las dosis estudiadas.

La información de eficacia y seguridad como tratamiento para la DM2 procede del programa de ensayos clínicos SURPASS, que estudió su uso tanto en monoterapia como en combinación con otros fármacos usados para el control de la DM2.El ensayo clínico fase 3 SURPASS-2 fue un estudio de comparación directa con semaglutida 1mg, de 40 semanas de duración. En SURPASS-2 participaron 1879 pacientes con una HbA1c basal media de 8,28% y un diagnóstico de diabetes desde hacía una media de 8,6 años.

Indicado para el control del peso en personas con obesidad

Se ha estudiado en el programa clínico SURMOUNT el uso de tirzepatida como tratamiento para el control del peso en adultos con sobrepeso con IMC >27kg/m2 y, al menos, una complicación relacionada con el peso, o con obesidad (IMC >30 kg/m2).

SURMOUNT-1 es un ensayo clínico fase 3 multicéntrico, aleatorizado, paralelo, doble ciego y controlado con placebo que comparó la eficacia y seguridad de tirzepatida 5 mg, 10 mg y 15 mg frente a placebo, ambos como complemento de una dieta baja en calorías y aumento de la actividad física en adultos con obesidad o sobrepeso con al menos una de las siguientes complicaciones: hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular.

Asimismo, sobre el impacto de la obesidad, la Dra. Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), recuerda: “La obesidad es una enfermedad crónica recidivante que afecta a más del 18% de la población adulta en España. La evidencia científica pone de manifiesto que se trata de una enfermedad compleja y multifactorial, en la que influyen desde factores biológicos y genéticos hasta factores socioeconómicos y ambientales o las horas de sueño. La investigación ha sido también fundamental para identificar los factores intrínsecos que regulan la ingesta y el peso corporal, lo que ha servido de base para el desarrollo de compuestos con utilidad terapéutica que abren una puerta de optimismo para las personas que sufren esta enfermedad”.

Dr. Alfredo Michán-Doña

 

Otras noticias destacadas

Destacados

Lo más leído