El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, y el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, César Hernández, han comparecido hoy ante los medios de comunicación para explicar los principales puntos del Anteproyecto de la Ley de los Medicamentos y los Productos Sanitarios, aprobada el pasado martes en Consejo de Ministros, y que ha recibido las críticas del sector farmacéutico en su conjunto.
Con relación al denominado sistema de precios seleccionados que recoge la normativa en su artículo 116, Padilla ha señalado que “no es una subasta" y ha matizado que "no podemos meter marcos pasados en realidaes presentes. La parte relacionada con el sistema de precios seleccionados es para incentivivar la competencia en los precios altos, no en los medicamentos que se podrían beneficiar de la subida de precios. No se puede agitar la bandera del desabastecimiento porque hablamos de ciclos de vida del medicamento diferentes".
Padilla ha resaltado que la norma reconoce al farmacéutico como "profesional esencial en el Sistema Nacional de Salud". Ha declarado que son “todo oídos" ante “cualquier propuesta que se tenga desde el ámbito de la farmacia comunitaria, que pueda estar relacionada a cómo distribuir el ámbito del beneficio y orientarlo a una mejor atención al paciente”.
El secretario de Estado ha querido dejar claro que "estamos ante una ley que verdaderamente transforma, es una ley nueva, no una pequeña modificación de la Ley de Garantías, con 146 artículos y 22 disposiciones adicionales, donde solo un artículo parece ser el prinicpal elemento de controversia para el sector industrial” y ha asegurado que “esto es una buena noticia".
Objetivos
Mediante el Anteproyecto, según ha comentado Padilla, se consigue el “acceso más rápido a fármacos innovadores mediante financiación temprana, precios más justos frente a la imposición única sin competencia y respuesta pública para garantizar el suministro”.
Sobre que el Anteproyecto sea contrario a la Estrategia de la Industria Farmacéutica, como han señalado los distintos agentes del sector, Padilla ha insistido en que la nueva normativa está en línea con la Estrategia, ya que esta habla “de inducir una mayor competencia en la entrada de genéricos y biosimilares, de la posibilidad de generar una diferenciación de precio dentro y fuera de la horquilla de los precios de referencia y de crear una horquilla de precios de referencia y que no sea el precio más bajo el que establezca ese precio de referencia”.
En este sentido, Hernández ha añadido que la norma "pretende crear un ecosistema donde la innovación, la grande y pequeña, tenga cabida, con la producción de proximidad y la autonomía estratégica, en un marco sostenible; es una ley que trata de reequilibrar el sistema". Y ha declarado que es "un sistema flexible, que protege mejor la industria nacional y europea, sin caer en prácticas anticompetitivas y favoreciendo siempre un suministro continuo".
Sistema de precios seleccionados
Durante la comparecencia, el director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia hizo un repaso por los detalles del sistema de precios seleccionados. Según Hernández, “los precios seleccionados no se centran en los productos de bajo precio, sino en productos en los que acaban los periodos de protección y que tienen un precio de salida muy alto, ahí necesitamos que entren más operadores que generan medicamentos genéricos o biosimilares, establezcan una competencia y permitan, por un lado, establecer un rango de precios en el que sea sostenible para el sistema y para las compañías y, por otro, que evite que los productos caigan donde han caído aquellos a los que ahora tenemos que recuperar el precio”.
Hernández ha explicado que “no es un sistema para mantener a todos los productos continuamente ofreciendo precios más bajos. Es una forma de que, sin ser intervencionistas ni buscar esa reducción de precio de inicio, se produzca de manera natural competencia entre los productores de medicamentos“, por lo que considera que “lejos de ver un horizonte de mayores problemas de suministro, vemos una solución potencial a estos”.