La mitad de la población mundial será miope en 2050

Pasar demasiado tiempo usando pantallas altera la morfología ocular e incrementa el riesgo de problemas de visión

La mitad de la población mundial  será miope en 2050
La mitad de la población mundial será miope en 2050

Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2050 la miopía afectará al 50% de la población mundial. Los oftalmólogos ya la consideran una nueva pandemia global, tal y como se puso de manifiesto en la jornada “La Social”, organizada por la Societat Catalana d’Oftalmologia (SCOFT), con el patrocinio de Laboratorios Théa.

La epigenética y la miopía fueron los temas centrales que se abordaron en este encuentro, moderado por el conocido periodista y escritor Víctor Amela, que reunió a un centenar de oftalmólogos el pasado 13 de junio en la Fundació Joan Miró de Barcelona, y en el que la presidenta de SCOFT, la Dra. Maria Isabel Canut, subrayó la necesidad de que los especialistas, además de su labor asistencial, ejerzan una labor de divulgación y educación para la salud para que la población sea más consciente de que ciertos hábitos contribuyen al desarrollo de enfermedades y trastornos oculares.

Información validada

Según la Dra. Irene Loscos, residente de Oftalmología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, la prevalencia de la miopía está creciendo de forma sustancial en todo el mundo y, además, la información sobre esta enfermedad está aumentando considerablemente en internet y a través de las redes sociales. Sin embargo, “esa información no está siempre validada ni contrastada”. Han aumentado los estudios científicos sobre su tratamiento y control, pero también la propagación de mitos erróneos y noticias falsas. “Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid sobre el impacto de las redes sociales ha comprobado que la miopía es un tema que acapara cada vez más interés, pero de cada cien noticias más compartidas sobre miopía a través de las redes sociales, solamente la mitad proceden de fuentes fiables y contrastadas”, advirtió.

Uso de pantallas

Para la Dra. Alicia Serra, del Departamento de Glaucoma del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) y vicepresidenta de la SCOFT, los padres están cada vez más preocupados por el tema de la miopía: “Existe un claro componente genético en esta enfermedad, pero el gran incremento de casos observado en las últimas décadas es indicativo de que un componente epigenético o los cambios de hábitos de la población, especialmente el abuso de las pantallas, están detrás del aumento de la prevalencia.”

Como destacó el Dr. Lluís Arias, jefe del Departamento de Retina del Hospital de Bellvitge (Barcelona), “en el pasado los marineros, los cazadores o los agricultores, que pasaban mucho tiempo al aire libre, no eran miopes; pero actualmente se dedica mucho tiempo a leer y usar las pantallas de móviles o tablets, lo cual contribuye claramente al incremento de casos”.

Es algo que se ha visto en la población de África, por ejemplo, donde la prevalencia de la miopía se ha duplicado en los últimos 20 años a partir de la introducción de los teléfonos móviles, según explicó la Dra. Serra.

Prevención

Para prevenir la enfermedad, los expertos resaltaron la necesidad de pasar tiempo al aire libre, reducir las horas ante las pantallas, hacer descansos frecuentes si se trabaja con ellas y hacerlo con buena iluminación. Por el contrario, los estudios realizados han comprobado que no sirve de nada el uso de filtros azules para las gafas, a menudo recomendados en redes sociales, ni tampoco se ha visto que la dieta influya en el desarrollo de la miopía.

Como consejo, la Dra. Canut destacó la “regla de los 20”, consistente en que cada 20 minutos se dediquen 20 segundos a dirigir la mirada a 20 metros de distancia. “Algo tan sencillo puede ser un pequeño paso inicial para que la sociedad se conciencie del problema y para evitar que la pandemia de miopía sea incontrolable”.

Por su parte, el Dr. Arias señaló que existe una miopía patológica que da lugar al desarrollo de otras complicaciones oculares. “Las consultas de retina están llenas de personas miopes”, dijo. Además, si bien la cirugía refractiva para corregir la miopía es eficaz para que los pacientes vean mejor, resolviendo el problema óptico, no evita el desarrollo de complicaciones derivadas de las alteraciones morfológicas que ha causado la enfermedad.

Epigenética y oftalmología

El Dr. Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer y del Instituto de Investigación de la Leucemia Josep Carreras, fue el ponente invitado para hablar en torno a la epigenética ocular, un ámbito de la investigación científica centrado en los cambios que activan o inactivan los genes sin alterar la secuencia del ADN, principalmente causados por el envejecimiento y ciertos factores ambientales como la alimentación, el ejercicio, los medicamentos o algunos cambios de hábitos. Esos cambios epigenéticos modifican el riesgo de desarrollar enfermedades y dicho riesgo puede transmitirse de padres a hijos.

“Somos más que nuestros genes”, manifestó el Dr. Esteller, quien recordó que los cambios epigenéticos ayudan a comprender, por ejemplo, las discordancias que se observan en gemelos idénticos, los cuales comparten la misma secuencia de ADN, pero pueden desarrollar enfermedades distintas. Conrad Waddington, padre de la epigenética, puso de manifiesto que tan importante como los genes es la forma en que estos se regulan y controlan. “¿Por qué ahora hay más miopía? Probablemente porque cada vez usamos más pantallas que centran la visión en puntos cercanos -destacó-, mientras que los marineros, por ejemplo, tienen menos miopía porque la fijan más a menudo en puntos lejanos”, subrayó el Dr. Esteller.

Recordó que su equipo fue el primero en estudiar la epigenética del ojo en detalle y se observó que cada parte del ojo tiene un epigenoma diferente. En el ámbito oftalmológico existen ciertas enfermedades en las cuales las variantes epigenéticas tienen un peso importante, caso del melanoma uveal o el retinoblastoma. “De hecho -explicó-, el del retinoblastoma fue el primer gen supresor tumoral en el que se observó una metilación aberrante del ADN en dicho tumor.”

Para la presidenta de la SCOFT, la elección del Dr. Esteller como conferenciante invitado viene determinada porque “los factores epigenéticos están condicionando este cambio evolutivo que estamos observando a nivel ocular, como ocurre con la miopía.”

“La epigenética es una demostración de que existe la posibilidad de ir más allá de la carga genética que porta el individuo, dado que es modulable -declaró la Dra. Canut-. Como especialistas, tenemos la obligación de que la sociedad conozca este problema mediante una labor de divulgación y educación para la salud. La información es poder, de modo que disponer de información fiable y difundirla otorga la facultad de cambiar ciertos hábitos.”

Otras noticias destacadas

Destacados

Lo más leído