Más de 6.400 personas descubren el legado de las plantas medicinales y su relación con el farmacéutico

El Real Jardín Botánico vuelve a ser el escenario de una nueva edición de "El farmacéutico y las plantas medicinales" que organiza junto al COF de Madrid

Más de 6.400 personas descubren el legado de las plantas medicinales y su relación con el farmacéutico
Más de 6.400 personas descubren el legado de las plantas medicinales y su relación con el farmacéutico

El Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) ha acogido los días 5 y 6 de abril una nueva edición de El farmacéutico y las plantas medicinales, un evento que recibió la visita de más de 6.400 personas que pudieron descubrir, de primera mano, la estrecha relación que existe entre los farmacéuticos y las plantas medicinales. Durante estos dos días, a través de diferentes actividades, se h dado a conocer los beneficios de las plantas medicinales y el papel de los farmacéuticos en su uso correcto.

Esta nueva edición, organizada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y el RJB-CSIC, con la colaboración de Arkopharma, se enmarcó en el 270 aniversario del Real Jardín Botánico e incluyó visitas guiadas y la yincana El boticario real y las misteriosas fiebres de la reina, una iniciativa lúdica y educativa en la que niños y adultos aprendieron sobre las propiedades terapéuticas de algunas plantas como el romero, la lavanda, la cúrcuma o el laurel.

Durante el acto inaugural, que tuvo lugar el viernes 4 de abril, Manuel Martínez del Peral, presidente del COFM, puso en valor el trabajo colaborativo que ha permitido volver a celebrar este evento, cuya edición anterior se celebró en 2023 y reunió en el Real Jardín Botánico a más de 5.500 visitantes y señaló que “el conocimiento y el manejo de las plantas medicinales es un legado que se remonta a los orígenes de la medicina, y en el que los farmacéuticos jugamos un papel fundamental”.

Un conocimiento ancestral

Además, subrayó que las plantas han sido, desde tiempos inmemoriales, una fuente inagotable de remedios y tratamientos para la salud humana: “Nuestros antepasados, a través de la observación y la experimentación, descubrieron las propiedades curativas de innumerables especies vegetales. Este conocimiento ancestral, transmitido de generación en generación, sentó las bases de la farmacopea tradicional”.

imagen 2 jardin botanico

Según el presidente del COFM, “los farmacéuticos, herederos de esta tradición, hemos desempeñado y seguimos desempeñando un papel crucial en la identificación, estudio y aplicación de las plantas medicinales. Desde la elaboración de fórmulas magistrales en las antiguas boticas hasta la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos en la actualidad, nuestra labor es esencial para garantizar el acceso seguro y eficaz a estos tratamientos, al igual que ocurre con el resto de los medicamentos”.

Medicamentos a base de plantas

José Antonio Martínez Páramo, concejal titular del Área Delegada de Limpieza y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid, remarcó que la población está cada vez más conciencia del “valor terapéutico” que tienen las zonas verdes de las ciudades, y apuntó que “farmacia y plantas medicinales han ido unidas al conocimiento botánico y las administraciones, en ese sentido, hemos ido avanzando de forma paralela”.

“Las administraciones debemos tener una alianza natural con los farmacéuticos, los botánicos, los gestores públicos y la ciudadanía, porque si todos hacemos un trabajo en común, las zonas verdes van a servir para la mejora de la salud de los ciudadanos”, indicó el concejal.

Carlos Muñoz, vocal de Plantas Medicinales del COFM, recordó que su objetivo “es dar a conocer las plantas medicinales a la población y que nosotros, como farmacéuticos, sepamos transmitir lo importante que son las plantas medicinales” en la vida de la población. “Alrededor del 85% de las personas en la Comunidad de Madrid ha utilizado medicamentos a base de plantas en el último año”, explicó.

Además, durante el acto se pronunció la conferencia Un espacio para la salud y el recreo: de Carlos III a nuestros días (1781-2025) que impartió Antonio González Bueno, catedrático de Historia de la Farmacia.

foto portada carrusel

El evento no solo fue un punto de encuentro de visitantes de muy diversas edades que pudieron descubrir, de manera didáctica y divulgativa, las propiedades de numerosas plantas, sino también de farmacéuticos que se acercaron al Real Jardín Botánico junto a sus familias para consolidar, aún más, su relación con las plantas medicinales.

Por su parte, María-Paz Martín, directora del RJB-CSIC, mostró su satisfacción con la celebración de esta iniciativa en el marco del 270 aniversario de la institución que dirige. “No encuentro un lugar mejor en Madrid que el Real Jardín Botánico para celebrar este evento”, afirmó.

Ramón Taix, director general de Arkopharma España, también destacó la gran labor de cooperación que permitió dar forma a este evento y difundir el vínculo entre el farmacéutico y las plantas medicinales: “Esta colaboración quiere hacernos profundizar en algo que está en el corazón de nuestra salud, como son las plantas medicinales, y muy especialmente en el papel esencial que juega el farmacéutico en su recomendación”.

Otras noticias destacadas

Destacados

Lo más leído