Con motivo del Encuentro de Alto Nivel One Health sobre Resistencia Antimicrobiana celebrado en Pamplona por la Presidencia española del Consejo de la UE , Farmaindustria y Veterindustria han reclamado un enfoque One Health que fomente la investigación y el buen uso de los antibióticos mediante nuevos y más potentes incentivos para luchar contra las resistencias antimicrobianas.

Ambas organizaciones, que representan de forma conjunta a más de 180 compañías de investigación y producción de medicamentos, consideran que la resistencia a los antibióticos constituye una amenaza creciente y un desafío global al que hay que hacer frente apostando por los incentivos a la investigación que permitan disponer de un abanico suficiente de nuevos antibióticos, así como con el fomento de la colaboración público-privada entre la industria, las instituciones académicas y la industria.

En su posicionamiento conjunto, consideran clave que la legislación potencie la investigación y desarrollo de estos fármacos que van a ser escasamente utilizados precisamente para preservar su efectividad y que se potencie la búsqueda de vacunas o herramientas de diagnóstico que ayuden a responder a las enfermedades emergentes. "La respuesta se inscribe, necesariamente, en un enfoque One Health que reconozca la conexión entre la salud humana, animal y de las plantas y ecosistemas. No en vano, el 60% de las enfermedades infecciosas y el 75% de las emergentes tienen origen animal", han señalado.

Uno de los 10 retos de salud mundiales

Los antibióticos no solo han evitado millones de muertes, sino que han permitido el avance de la medicina al asegurar procedimientos quirúrgicos y tratamientos médicos complejos, así como la seguridad alimentaria global gracias al control de la salud en las explotaciones ganaderas. Avances que están en riesgo debido al aumento de las bacterias resistentes a los antibióticos.

Una amenaza de salud global que ya se sitúa entre los 10 retos más importantes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se estima que causa un muerto cada nueve minutos, más de los que provocan el VIH o la malaria. Las previsiones, según el Banco Mundial, estiman que en 2050 las superbacterias resistentes causarán 10 millones de muertes anuales, más que el cáncer.

“Vivimos en un mundo en el que la salud humana, animal y ambiental están profundamente interconectadas. Quienes desarrollamos nuevos medicamentos de uso humano sabemos de la necesidad de la colaboración entre la industria, las instituciones académicas y las administraciones, para encontrar entre todos respuestas innovadoras que lleguen a todos los pacientes que lo necesitan”, afirmó Juan Yermo, director general de Farmaindustria.

En los últimos años se han hecho esfuerzos frente a las bacterias resistentes que han dado frutos, especialmente en cuanto al uso racional de estos fármacos. En el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, el Gobierno anunció en noviembre pasado que desde 2014 España ha disminuido un 25,5% el consumo de antibióticos en humanos y un 62,5% en animales.

Pese a los avances, Farmaindustria considera que las medidas contempladas por la Comisión Europea en su propuesta de legislación farmacéutica no son suficientes para dar respuesta al desafío. Entre ellas se incluye la creación de bonos de exclusividad transferible, destinados a compensar a la compañía que desarrolle un nuevo antibiótico permitiéndole ampliar la exclusividad de comercialización de otro fármaco. La industria apoya la medida, pero considera fundamental que las salvaguardas, criterios y condiciones de uso que finalmente se fijen para este incentivo se diseñen de forma adecuada y resulten un estímulo atractivo para promover la investigación y desarrollo de nuevas clases de antimicrobianos.

Aquí puedes descargar la Declaración conjunta

Otras noticias destacadas

Destacados

Lo más leído