La farmacia rural reclama su sitio

El I Congreso Nacional de Farmacia Rural tendrá lugar los días 10 y 11 de mayo para dar visibilidad al sector y abordar sus desafíos y oportunidades

Jaime Espolita, presidente de SEFAR; Manuel Olivert, presidente de AFARPA; Irene González, presidenta del Congreso; y César Pla, responsable del Comité Comercial del Congreso.ma su sitio

La farmacia rural reclama su sitio. Bajo el lema “Farmacia Rural: es pueblo, es vida” nace el I Congreso Nacional de Farmacia Rural con los objetivos de abordar los desafíos y oportunidades de la farmacia rural y de dar visibilidad a sus particularidades y necesidades, así como explorar su viabilidad a largo plazo.

Organizado por la Asociación de los Farmacéuticos Rurales de la Provincia de Alicante (AFARPA) y la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR), tendrá lugar los días 10 y 11 de mayor en Alicante y espera marcar un antes y un después en la historia del sector farmacéutico rural en España.

Irene González, presidenta del I Congreso Nacional de Farmacia Rural, resume los objetivos del mismo.

El Congreso pretende ser un espacio único de aprendizaje, reflexión y colaboración para los profesionales del ámbito rural en el se pondrán sobre la mesa temas como la despoblación y envejecimiento de las zonas rurales, el relevo generacional y la falta de rentabilidad, que tanto influyen en la continuidad de ltas farmacias rurales.

La cita reunirá a unos 300 expertos, farmacéuticos y autoridades del sector para reconocer la labor esencial que desempeñan las farmacias en las comunidades más aisladas como salvaguarda del bienestar de la población, fortalecer el modelo de atención rural y compartir estrategias e ideas innovadoras que mejoren la atención farmacéutica para reforzar el papel crucial de la farmacia en las comunidades más aisladas.

Programa

El programa del congreso contará con una serie de sesiones y talleres diseñados específicamente para explorar los temas que más preocupan y ocupan al farmacéutico rural, desde la sostenibilidad de las farmacias rurales hasta la mejora continua de los servicios que ofrecen a través de la innovación y la capacitación. Tal y como ha explicado Irene Gonzáles Orts, secretaria de AFARPA y presidenta del Congreso, “los farmacéuticos rurales buscamos compartir experiencias de trabajo que, aunque a menudo aisladas geográficamente, pueden inspirarnos mutuamente. Además, en un entorno de aprendizaje colaborativo, esperamos enriquecernos a nivel formativo con herramientas que nos permitan fortalecer aún más la atención farmacéutica que ofrecemos”.

Las farmacias rurales no solo proporcionan medicamentos, sino también atención farmacéutica personalizada, asesoramiento y, en muchos casos, constituyen el único acceso a servicios sanitarios de las zonas rurales, contribuyendo a la educación en salud, la prevención de enfermedades y el seguimiento de tratamientos en colectivos vulnerables. “La farmacia rural esencial, que es aquella que se encuentra en poblaciones inferiores a 1500 habitantes, desempeña un rol esencial garantizando la accesibilidad a los medicamentos en igualdad de condiciones a toda la población. Además, tienen muchas funciones para la población como la prevención de enfermedades y la proporción de información de interés en lo que se refiere a atención sanitaria, calendario vacunal, etc., así como el control de parámetros clínicos por la falta de centros sanitarios en zonas rurales”, afirma Manuel Olivert, presidente de AFARPA.

Garantizar la supervivencia

Además, la farmacia situada en el medio rural se posiciona como una infraestructura sanitaria que, además de generar empleo de calidad, contribuye a la fijación de población en el territorio y a su desarrollo socioeconómico. “La farmacia rural representa un servicio sanitario de calidad y estratégico, no solo como garante de la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud a los ciudadanos, sino también por el importante factor de desarrollo socioeconómico que representa en el entorno rural y para la equidad sanitaria, así como para la cohesión social y territorial”, explicó Manuel Olivert.

Como señaló Jaime Espolita, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR), “es crucial implementar medidas de apoyo para evitar que los ciudadanos en zonas rurales pierdan este servicio esencial. Es urgente encontrar soluciones para garantizar la continuidad de las farmacias rurales, como incentivos económicos, apoyo gubernamental y modelos de negocio más flexibles”.

Para Afarpa y Sefar es fundamental trabajar para la supervivencia de este servicio esencial, “mediante la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales remunerados, así como otros servicios de valor sanitario y social. Necesitamos integrar la farmacia rural en los nuevos modelos de atención sanitaria, optimizando su conexión con el sistema de salud mediante la digitalización y otros sistemas”, concluyó Jaime Espolita.

Toda la información del congreso en la web del Congreso, la web de Afarpa, en @AfarpaAlicante, y en @Sefarorg