Farmacéuticos y Universidad de Valencia ponen en marcha la Cátedra de Uso Racional del Medicamento

Farmacéuticos y Universidad de Valencia ponen en marcha la Cátedra de Uso Racional del Medicamento

La Cátedra de Uso Racional del Medicamento (URM) del Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia (MICOF) y la Universitat de València (UV) ya es una realidad. 

La Cátedra URM MICOF-UV tiene como objetivo fomentar la investigación, el estudio y la realización de trabajos científicos en el área de la revisión de la medicación y optimización de la farmacoterapia del paciente, así como el estudio de tendencias y riesgos asociados al consumo de medicamentos. También busca identificar potenciales oportunidades de mejora tras la revisión pormenorizada de su historial farmacoterapéutico y fomentar actividades formativas y culturales en torno al URM. Entre las actividades previstas se encuentra un destacado Premio de Investigación dedicado al ámbito del URM, que estará abierto a participantes de la comunidad académica y profesionales interesados en profundizar en este campo de estudio.

Una de las principales finalidades de este proyecto es favorecer la colaboración y coordinación entre Farmacia Comunitaria y Medicina de Atención Primaria y Especializada, así como la creación de equipos multidisciplinares en la detección de problemas relacionados con la medicación (PRM) para garantizar la efectividad, seguridad y eficiencia de los tratamientos, y el desarrollo de un programa de revisión de la medicación en farmacia comunitaria a pacientes polimedicados mayores de 65 años y estudiar la prevalencia PRM en la población analizada, así como medidas para prevenir su aparición.

Farmacia Comunitaria e investigación

Jaime Giner, en el centro, durante el acto de presentación de la Cátedra.

"Es muy importante que este proyecto se ponga en marcha con la Universidad de Valencia para fomentar que los colegiados y, especialmente, los farmacéuticos comunitarios, se familiaricen y vinculen en proyectos de investigación, para añadir a la atención y al consejo farmacéutico diario la posibilidad de ser parte de la solución a los problemas de salud que puedan tener los pacientes”. especificó el presidente del MICOF, Jaime Giner.

Para Giner, “el propio contacto diario y directo del farmacéutico comunitario con sus pacientes, la confianza que estos depositan en él y el conocimiento adquirido como profesionales sanitarios son una parte fundamental para el inicio de una investigación de campo que permita conocer de primera mano información de interés para la investigación de patologías o procesos que sean susceptibles de mejora dentro del ámbito de la farmacia". Y avanzó que “los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales y la investigación en Farmacia Comunitaria van a ser dos pilares importantes en el nuevo Convenio de prestaciones que ya hemos comenzado a trabajar con la Conselleria y que esperamos que se firme este año 2024. El trabajo continuo y constante hace que nuestra profesión avance hacia ese futuro que queremos”.

Formación, cultura y extensión universitaria

Un momento de la presentación de la Cátedra.

Por otro lado, el vocal de Investigación, Docencia y formación del MICOF, José Sendra, ha recalcado que esta Cátedra “nace con la idea de fomentar actividades formativas, culturales, de investigación y de extensión universitaria en torno al Uso Racional del Medicamento (URM), un aspecto crucial de la atención farmacéutica, puesto que implica el uso adecuado y seguro de los medicamentos por parte de los pacientes”.

Finalmente, la directora de la Cátedra URM de la UV, Maria Luisa Ferrándiz, insistió en que esta Cátedra servirá para “unir esfuerzos y plasmar de forma más concreta” la colaboración entre la Universitat de València, a través de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, y el MICOF “para avanzar tanto en la formación como en la investigación sobre el URM”. Ferrándiz indicó que implicar en estos procesos a los futuros y actuales farmacéuticos y farmacéuticas, así como a los pacientes, “redundará en un uso más adecuado de los medicamentos”.

En el acto de presentación de la Cátedra, Isabel García-Arnandis, integrante de la Cátedra URM, compartió los avances y nuevas perspectivas en docencia e investigación, e Isabel Romero, directora de proyectos del MICOF, hizo lo propio desde la perspectiva colegial. Por otro lado, Salvador Gutiérrez, del departamento de Servicios Asistenciales Farmacéuticos y Formación del MICOF, y Carmen Montesinos, del departamento de Farmacología de la UV, presentaron la primera línea de investigación en URM: "Detección de PRM/PPI desde la farmacia comunitaria".