Expertos en TDAH subrayan el impacto de este trastorno en todas las áreas de la vida del paciente

El trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH) va mucho más allá de los tres clásicos síntomas: hiperactividad, falta de atención e impulsividad, ya que afecta a todas las áreas de la vida del paciente relacionadas con el desarrollo social y emocional. 

 

Así lo han afirmado los expertos reunidos en el Simposio Internacional en TDAH, celebrado los días 23 y 24 de febrero en Madrid, y organizado por Lilly, donde también se ha constatado la evidencia de un retraso en la maduración de algunas regiones del cerebro como origen de este trastorno psiquiátrico.

En la vida cotidiana, los niños con TDAH son incapaces de permanecer quietos y concentrados en una actividad, no atienden y tienen un mal comportamiento. Asimismo, presentan retraso psicomotor, trastorno del lenguaje y dificultades en la grafía, que muchas veces se confunde con falta de interés o incapacidad del niño para aprender. A todo ello se le debe añadir su mala gestión de las emociones, que les lleva a tener problemas con sus compañeros y que, a menudo, se les etiqueta como «los malos de la clase».

El resultado es una elevada desadaptación y falta de integración social. Por este motivo, «muchas veces, cuando diagnosticamos TDAH a un niño y los padres conocen en mayor profundidad este trastorno, sienten cierto alivio porque se dan cuenta de que no es que hayan fracasado en la educación de su hijo, sino que existe un problema orgánico que provoca ese mal comportamiento y que puede ser tratado», explica Weiss, Doctora en Medicina y especialista en Psiquiatría, directora del Programa Provincial para TDAH de Columbia (Canadá), que ha desarrollado la escala de diagnóstico WFIRS.

La neuroimagen: apoyo para el diagnóstico del TDAH

El TDAH es un diagnóstico clínico; no es fruto del resultado de una prueba sino de la suma de las conclusiones de varios tests, entrevistas y evaluaciones, tanto del paciente como de su entorno más directo. De ahí su dificultad.

Se considera que el TDAH no tiene una causa única, sino que se da por una serie de factores biológicos y psicosociales que interactúan entre sí. Por un lado, una producción irregular en dos neurotransmisores (dopamina y noradrenalina), y, por otro, la predisposición genética, que se traduce en un riesgo del 57% de que el niño presente este trastorno si uno de los dos padres también lo tiene.

Sin embargo, diversos estudios de neuroimagen han demostrado que los niños con TDAH presentan un deterioro cerebral. «El TDAH se asocia a un déficit en la estructura y la función de las sustancias químicas del cerebro, en particular en las zonas que son importantes para la atención y el autocontrol. Estas pruebas, que muestran que existen alteraciones neurobiológicas en los pacientes, ratifican que el TDAH no es una enfermedad inventada», afirma Rubiá, Profesora de Neurociencias Cognitivas en el Instituto de Psiquiatría de Londres y directora del Departamento de Neuropsicología del desarrollo y Neuroimagen.

Abordaje multimodal

Aunque los tratamientos farmacológicos alcanzan un éxito valorado en un 70-80% en pacientes adecuadamente diagnosticados, las diferencias individuales en dicha respuesta son amplias. Además, la diversidad de síntomas que sufre el niño con TDAH en todas las áreas de su vida exige un abordaje multimodal. Esto supone la realización simultánea y coordinada de aproximaciones terapéuticas farmacológica, psicológica, psicopedagógica y psicosocial.

«Existen varios medicamentos que pueden controlar los síntomas del TDAH y mejorar considerablemente su calidad de vida. Un niño con este trastorno puede, por ejemplo, mejorar la relación con otros niños, sin embargo, su comportamiento sigue sin ser normal», aclara Por este motivo, es imprescindible un abordaje multimodal, integral del trastorno.

En la misma línea se pronuncia quien afirma que «incluso si los síntomas de TDAH se reducen en la edad adulta, algunos problemas subclínicos persisten en todos los pacientes, como un cierto grado de problemas de impulsividad o falta de atención».

Y es que el TDAH, aunque suele detectarse en la infancia, es una enfermedad crónica. Afecta entre el 3 y el 7% de la población infantil en España, según de Práctica Clínica en TDAH, del Ministerio de Sanidad. Se estima que más del 80% de los niños que presentan el trastorno continuarán padeciéndolo en la adolescencia, y cerca del 65% lo presentarán también en la edad adulta, aunque las manifestaciones del trastorno irán variando notablemente a lo largo de su vida.

Más información: www.lilly.es