Los españoles invierten una media de 221 euros al año en cuidado personal

La industria cosmética y del perfume crecen un 7,7 % y superan los 11.200 millores de euros de consumo. La farmacia sigue en auge como punto de venta de cosméticos

Los españoles invierten una media de 221 euros al año en cuidado personal
Los españoles invierten una media de 221 euros al año en cuidado personal

La industria cosmética y del perfume superó en 2024 los 11.200 millones de euros, una cifra récord que supone un incremento del 7,7 % con respecto a 2023, según se desprende de la Radiografía de la industria cosmética y del perfume en España 2024 elaborada por Stanpa, la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética que acoge a más de 300 entidades y representa a más del 95 % del sector español. 

Según este análisis de las principales magnitudes socioeconómicas del sector, la industria cosmética española es uno de los principales sectores contribuyentes, pasando del 0,9 % al 1,03 % del PIB en los cuatro últimos años. La subida de la tasa de consumo (7,7 %) duplica la evolución del PIB nacional en el mismo periodo. 

Mayor atención por la piel

Este incremento del sector es coherente con la importancia que le dan los españoles al bienestar y al cuidado personal. El 70 % considera que los productos de cuidado personal contribuyen a reforzar su imagen y su bienestar, según el reciente estudio Cultura de bienestar: esencialidad de la perfumería y cosmética en España. Cada español invierte de media 221,6 euros al año en cuidado personal, un 7,7 % más respecto al año anterior. Esto, sumado a la media de edad de la población en España, paulatinamente más envejecida, explica que los consumidores se preocupen por el mantenimiento de una piel cuidada. Y es que el cuidado personal está en el Top 3 de las principales actividades a las que recurren los españoles para sentirse bien, solo por detrás del ejercicio físico y la relajación. 

Mientras que los hombres utilizan una media de 5,7 productos cosméticos en sus rutinas diarias, las mujeres recurren a 8,5. Además, entre los productos más utilizados se encuentran la pasta de dientes (94 %), el jabón o gel de baño (93 %), el desodorante (83 %), el champú (82 %), el perfume (59 %) y los productos de cuidado facial (49 %).  

Auge de rutinas de skincare

El cuidado de la piel también se posiciona como prioritario, especialmente en las mujeres: el 73 % aseguran sentirse mejor cuando su piel está cuidada. Así, la categoría del cuidado de la piel crece casi un 6 % adicional a lo que ya venía haciendo en el ejercicio anterior, alcanzando los 3.500 millones de euros. El cuidado del rostro, con el auge de las rutinas de skincare, se mantiene como una tendencia al alza (+7,2 %); de hecho, el 77 % de los españoles considera que es mejor utilizar productos para el cuidado de la piel que recurrir a la cirugía estética. Además, el consumidor se muestra cada vez más concienciado con la fotoprotección y su relación directa con la prevención de enfermedades y cuidado de la salud: su consumo creció casi un 5 % en 2024.  

Dermofarmacia

En el cuidado de la piel la ciencia es el gran motor de atracción y el consumidor lo identifica especialmente con la dermofarmacia, donde acude cada vez con más asiduidad (+8,6 %). De este modo, destaca el auge de la farmacia como punto de venta de cosméticos —sobre todo productos de tratamiento y limpieza de la piel del rostro—, con un aumento del 7,7 %, alcanzando prácticamente los 2.100 millones de euros.

El gran consumo (supermercados, hipermercados y grandes almacenes) ha aumentado un 7,3 % de la mano de productos para el tratamiento del cabello (+14,7 %), maquillaje facial (+14,8 %) y perfumes lifestyle femeninos (+13,3 %). Por su parte el canal selectivo crece un 8,3 % especialmente impulsado por el perfume, que aumenta un 10,5 % en este canal, y la cosmética de color, que crece al 14,8 %. Además, el canal online avanza con una evolución del 8 %, y la peluquería profesional, que consolida su recuperación creciendo al 8,5 % y dónde la coloración profesional llega a crecer hasta un 13,5 % . 

Más cuidado bucal y capilar

El cuidado personal —productos de aseo, higiene y salud bucodental— crece un 5,8 % (+ 2.200 millones de euros), demostrando que la cosmética va más allá de los productos tradicionalmente asociados a la belleza. Precisamente los consumidores españoles reconocen la importancia de los productos de salud bucodental, de forma muy extendida, para prevenir enfermedades, sentirnos limpios y cuidarnos en general (+7,3 %).

También ha crecido un 8,9 % (+2.000 millones de euros) el consumo de productos para el cuidado del cabello, considerados una necesidad básica y una herramienta clave para mejorar el aspecto personal. Las categorías de tratamiento capilar y styling evolucionan al 12,1 % y al 10,3 %, respectivamente, mientras que la coloración capilar lo hace en un 7,8 %.  

También aumenta el consumo de cosmética de color un 9,8 % (1.100 millones de euros), en productos como maquillaje de rostro (+18,8 %) o para labios (+11,6 %) que permiten al consumidor enfatizar su propia imagen y contribuir a la mejora de la autoestima.

El perfume ha registrado un aumento en su consumo del 11,3 %, superando los 2.200 millones de euros. Asimismo, la impactante cifra de 2.299 lanzamientos de perfumes a nivel global en 2024 evidencia el ritmo vertiginoso de actividad de este mercado y su impacto en la cultura del consumidor en España, que lo asocia como elemento final que completa su rutina diaria de cuidado.  

Sostenibilidad e innovación

Las empresas de cosmética y perfume están liderando la evolución hacia un modelo más sostenible, tecnológico y competitivo con una inversión del 3,4 % en I+D+i, es decir, 330 millones de euros invertidos en innovación cada año. Los beneficios de estas inversiones se extienden hasta los consumidores, habiendo reformulado 1 de cada 3 productos en los últimos dos años para hacerlos más eficaces, seguros y sostenibles. En este sentido, la industria cosmética se ha convertido en un motor de innovación y calidad, reconocido a nivel global, que ha desarrollado nuevas técnicas, explorado ingredientes innovadores y apostado de forma continuada por la mejora de procesos para dar respuesta a los retos actuales. Además, el 21 % del empleo generado responde a perfiles científicos como biólogos, químicos, farmacéuticos, etc.

El sector español de cosmética y perfume y aceites esenciales ha cerrado 2024 con un crecimiento sólido del 23 % en exportaciones, lo que supone un aumento de más de un 100 % en los últimos cinco años y, por consiguiente, la consolidación de su posición global como líder exportador. En 2024 las exportaciones alcanzaron un récord de 9.589 millones de euros, colocando a España como el segundo exportador mundial de perfumes y se consolida como cuarto mayor mercado de la UE.

Liderazgo femenino

El sector ha pasado del 1,2 % a representar el 1,6 % del total del empleo en nuestro país. En los últimos cinco años, el número de trabajadores en el sector de la perfumería y la cosmética ha aumentado un 24,1 %. Según datos oficiales de la Seguridad Social, emplea de manera directa a más de 50.200 personas e indirectamente a más de 300.000. La mujer representa el 60 % del empleo directo, con un peso fundamental en los puestos directivos y ejecutivos (56,6 %). 

Todos los datos de la Radiografía de la industria cosmética y del perfume en: radiografia.stanpa.com 

Otras noticias destacadas

Destacados

Lo más leído