El 90% de los usuarios de la sanidad pública catalana están satisfechos con la atención recibida

El consejero de Salud, Antoni Comín, ha presentado los resultados de la Encuesta de Salud de Cataluña, que estudia la percepción de la población catalana sobre su salud, los estilos de vida y la utilización de los servicios sanitarios.

El 90% de los usuarios de la sanidad pública catalana están satisfechos con la atención recibida
El 90% de los usuarios de la sanidad pública catalana están satisfechos con la atención recibida

«Nueve de cada diez ciudadanos que ha utilizado los servicios sanitarios públicos se declara satisfecho». Antoni Comín hizo estas declaraciones durante la rueda de prensa en la que se han presentado los nuevos datos de 2015 de la Encuesta de Salud de Cataluña (ESCA 2015). En el acto también participaron el secretario de Salud Pública, Joan Guix, y la directora general de Planificación en Salud, Pilar Magrinyà.

La encuesta es un instrumento clave para elaborar el Plan de Salud y tiene como objetivo conocer la percepción de la población catalana sobre su salud, los estilos de vida y la utilización de los servicios sanitarios, y se elabora de forma periódica teniendo en cuenta grupos de sexo, nivel de estudios y clase social.

Los datos de la encuesta de este año indican que ocho de cada diez personas hacen una valoración positiva de su estado de salud y, en cuanto al uso de los servicios sanitarios públicos, la ESCA muestra que el 90% está satisfecho con los servicios utilizados, una tendencia creciente entre 1994 y 2015.

Determinantes sociales
Los datos de la encuesta muestran que las personas que pertenecen a los grupos socioeconómicos más desfavorecidos y las que tienen niveles de estudio más bajos tienen una percepción peor de su estado de salud, sobre todo entre las mujeres.

El consejero de Salud ha destacado que «es fundamental el abordaje de los determinantes sociales y económicos para combatir las desigualdades en el estado de salud de las personas». Estas diferencias se hacen más evidentes cuando se analizan algunos comportamientos relacionados con la salud, como tener unos hábitos de vida saludable.

Salud infantil
En cuanto a la actividad física, se observa que cuatro de cada diez niños tiene un estilo de ocio sedentario, es decir, que en promedio pasa dos o más horas cada día mirando una pantalla. La encuesta muestra cómo este estilo de ocio es más frecuente entre los niños de clase social más desfavorecida y con uno de los progenitores sin estudios.

Siguiendo con los niños, destacan las diferencias sociales en cuanto al consumo frecuente de productos hipercalóricos. El 40% de los niños que pertenecen a clases sociales desfavorecidas hacen un consumo frecuente de comida rápida, bollería industrial, golosinas y bebidas azucaradas, mientras que este porcentaje se sitúa en el 20% de los niños de familias de clase social más favorecida o cuando uno de los progenitores tiene estudios universitarios.

Las características sociales condicionan las diferencias en el exceso de peso de la población infantil. El 31,8% de la población de 6 a 12 años tiene exceso de peso, más los niños (35,8%) que las niñas (27,5%), el 19,1% tiene sobrepeso y el 12,6% tiene obesidad. La prevalencia de la obesidad es más elevada entre los menores de las clases más desfavorecidas y cuando la madre tiene estudios primarios o no tiene.

Uso de los servicios sanitarios
Cataluña es uno de los países de la Unión Europea con mejor percepción de la propia salud. Ocho de cada diez personas hacen una valoración positiva de su estado de salud. Esta percepción es peor entre las mujeres (sobre todo en las de más de 45 años), a medida que los grupos son de más edad, en las personas de clase social menos favorecida y en las que tienen un nivel de estudios más bajo.

Nueve de cada diez personas han visitado un profesional de salud en el último año. El profesional más visitado, tanto para hombres como para mujeres, es el de medicina general y sobre todo se visitan las personas de menos de 15 años y las de más de 65. En el último año, el 31% de la población ha visitado un servicio de urgencias y el 7% ha sido ingresada en un hospital. Estos porcentajes son más elevados cuando se trata de mujeres, de grupos de edad más elevada o de personas de clase social menos favorecidas y aquellas con estudios primarios o sin estudios.

Exceso de peso
La mitad de la población de 18 a 74 años tiene exceso de peso. El 34,6% tiene sobrepeso y el 14,7%, obesidad. El sobrepeso afecta más a los hombres que las mujeres y la obesidad aumenta con la edad. La prevalencia del exceso de peso, el sobrepeso y la obesidad es más elevada en las personas de la clase menos favorecida y en las personas con estudios primarios o sin estudios. Respecto de 2006, la tendencia de la obesidad es creciente, la del exceso de peso es estable y la del sobrepeso decrece.

Tabaco
Se alcanza un mínimo histórico en el consumo de tabaco. La prevalencia del consumo de tabaco (diario y ocasional) es del 25,7%, más elevada en los hombres, en los grupos de edad más jóvenes, en los hombres de clase social menos favorecida y en la población con estudios secundarios. El porcentaje de población fumadora ha ido disminuyendo en el periodo 1990-2015.

Medicamentos
Seis de cada diez personas de más de 15 años han tomado algún medicamento en los últimos dos días. El consumo de medicamentos aumenta con la edad y es mayor en las mujeres de menos de 75 años. También es más frecuente en las personas que pertenecen a la clase social menos favorecida y en las que tienen estudios primarios o las que no tienen estudios. Respecto a las personas de menos de 15 años, el 22,9% han tomado algún medicamento, sin que se observe gradiente socioeconómico en el consumo.

Cribado ginecológico
Nueve de cada diez mujeres de entre 50 y 60 años se hacen una mamografía periódica y el 75,1% del grupo priorizado de 25 a 64 años se hace regularmente una citología vaginal. La proporción en ambas pruebas es más elevada en las mujeres de las clases más acomodadas y la mamografía periódica en las mujeres que tienen estudios universitarios. La práctica de la mamografía y de la citología vaginal en los grupos priorizados muestra un crecimiento entre 1994 y 2015.

Destacados

Lo más leído