• Home

  • Actualidad

  • Entrevistas

  • Javier Padilla: «Por primera vez en mucho tiempo, los farmacéuticos son insiders en la acción política»

Javier Padilla: «Por primera vez en mucho tiempo, los farmacéuticos son insiders en la acción política»

El secretario de Estado de Sanidad repasa cuestiones como la digitalización de las farmacias, la recertificación profesional, el déficit de farmacéuticos comunitarios o lo que supone la Estrategia de la Industria Farmacéutica

Texto: Silvia Estebarán Martín / Fotos: Leire Fernández Morterero

https://youtu.be/Zb6uZSORrPE

Hemos mantenido una entrevista en profundidad con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad. Durante nuestra conversación ha compartido su visión sobre la digitalización de las farmacias, la recertificación profesional, el déficit de farmacéuticos comunitarios, y lo que supone la Estrategia de la Industria Farmacéutica para convertir a España en un referente mundial de innovación.

—Hablemos de la sostenibilidad de las farmacias, especialmente en zonas rurales. ¿Qué acciones contempla el Ministerio para garantizar su viabilidad y asegurar el acceso equitativo a los servicios farmacéuticos en todo el territorio?

—La creación, en su momento, de las farmacias de viabilidad económica comprometida (VEC) es un ejemplo de cómo el sistema intenta contrapesar sus déficits o sus zonas de mayor vulnerabilidad para intentar garantizar una prestación en todos los lugares. El problema está, principalmente, con las que no tienen la denominación VEC, pero, por decirlo de alguna manera, tampoco están en la puerta del Hospital Gregorio Marañón. Hay un grupo de farmacias que se verían especialmente beneficiadas de la existencia de procedimientos de financiación que estuvieran muy vinculados al servicio y no tanto al producto. Cuando hablamos de cómo mejorar el servicio en el ámbito de la oficina de farmacia comunitaria, deberíamos abordarlo desde esa perspectiva.

—¿Qué acciones se llevarán a cabo para fomentar la digitalización de las farmacias comunitarias, facilitando la gestión de recetas electrónicas, la teleasistencia y la mejora de la comunicación con los pacientes?

—Por un lado, la mejora de la comunicación está incluida en el plan de Atención Primaria, que tiene financiación específica, y ahí las comunidades autónomas tendrán que ver. Ahora mismo hay diferentes niveles de avance, pero, el intento es el de empujar a las comunidades autónomas para que desarrollen justamente este procedimiento.

»También se está avanzando bastante trabajo con las comunidades autónomas en el marco de la comisión de prestaciones y farmacia en lo relacionado con la receta; no tanto con receta electrónica, sino también con poder transitar ya de esa práctica de hace un par de siglos de recortar un cupón y pegarlo en una cartulina, a un procedimiento que nos permita avanzar al siglo xxi. Hay algunos hilos que terminar de cortar, pero nos encontramos en una posición bastante avanzada. De hecho, en la Comunidad Valenciana han iniciado ya algún procedimiento a este respecto, y esto nos va a abrir la puerta a poder mejorar nuestro sistema de información en relación con los procedimientos de facturación, consumo y dispensación de medicamentos. Creo que va a haber un win-win por varios sitios. No tiene sentido que un mismo farmacéutico esté dando una charla por la mañana sobre la incorporación de la inteligencia artificial en las oficinas de farmacia y por la tarde esté recortando cupones y pegándolos en una cartulina. A lo mejor hay que convivir con esta situación durante unos meses, pero no puede ser que sigamos alargando sine die.

»Esto no solo es un elemento que está en la agenda, sino que está en los lugares donde se tiene que trabajar para poder resolverlo ya.

22 EF 635 HABLAMOS CON 02

—En cuanto a la formación y actualización profesional, ¿hay alguna iniciativa que vaya a promover el Ministerio para facilitar a los farmacéuticos comunitarios que estén preparados el hecho de asumir nuevas responsabilidades asistenciales? ¿Se prevé una recertificación profesional?

—Ahora mismo estamos trabajando en establecer los procedimientos de recertificación, muy especialmente en el sector de la medicina, que va a ser la punta de lanza. En el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria tenemos modelos de recertificación para las profesiones sanitarias que trabajan en este ámbito.Una vez se abra la grieta, ya va a ser imparable. En mi opinión, porque tanto las sociedades profesionales como las organizaciones colegiales van a ver que no se pueden quedar atrás, en particular en contextos donde la actualización del conocimiento cada vez sigue ciclos más cortos. Viene al caso aquella frase del decano de la Universidad McMaster de la Facultad de Medicina que decía en su primer día a los estudiantes de Medicina: «La mitad de lo que os vamos a enseñar aquí es verdad, la otra mitad no lo es, pero el problema es que no sé deciros cuál de las mitades es verdad o no». Ahora mismo ya casi ni siquiera sería así, porque los ciclos de desarrollo del conocimiento científico son cada vez mucho más rápidos, y vamos descubriendo que certezas que tenemos como verdaderamente adquiridas ahora mismo, pasado mañana dejan de serlo. Por ello la recertificación es una necesidad cada vez más acuciante.

»Hay sociedades científicas que han trabajado esto de forma muy escrupulosa y técnicamente muy buena, como, por ejemplo, la FACME (Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas), y la idea es justamente poder ir de la mano para poder avanzar. Es una tendencia que se extenderá como mancha de aceite a todas las profesiones sanitarias.

—Actualmente hay un déficit de farmacéuticos comunitarios. ¿Desde el Ministerio hay alguna medida pensada para paliar esta situación?, ¿cree que la creación de la especialidad de Farmacia Comunitaria podría ayudar?

—En estos momentos no es algo que esté encima de la mesa. Lo que sí está encima de la mesa es ver cómo podemos incorporar a la farmacia de atención primaria en el ámbito de la formación sanitaria especializada.

»Tenemos cierta tendencia —y es lógico— a copiar lo que se ha hecho en el ámbito médico. Como lo que se ha hecho ha sido una delimitación por especialidades de casi la totalidad del conocimiento, tenemos cierta orientación a hacer lo mismo en el resto de las disciplinas.

»Pero no necesariamente tiene por qué ser la mejor de las opciones para todo el sector, porque también hay que tener en cuenta que una de las cosas que hace la especialización es generar una parcela que resta polivalencia. Por ejemplo, en enfermería, a lo mejor los ámbitos de especialización tienen que ser distintos o, digamos, los hilos tienen que ser de diferentes dimensiones. O en otros ámbitos, los diplomas de acreditación avanzada a lo mejor tienen que jugar un papel mayor que el de la especialización.

22 EF 635 HABLAMOS CON 01

—Sobre el modelo «Pharmacy First» del Reino Unido y la evidencia reunida en torno a la figura del farmacéutico y la farmacia comunitaria en estas cuestiones, ¿contempla el Ministerio desarrollar un programa similar en el Sistema Nacional de Salud para que más activo en la atención primaria y en el descongestionamiento de otros servicios?

—Desde hace unos años hay una mesa de atención farmacéutica con profesionales de diferentes ámbitos de la farmacia. Hemos querido generar un espacio en el que estuvieran, en cierto modo, capitaneados por el Ministerio, y que nos permitiera incorporar también personas y algunos outsiders que no solamente estuvieran por su pertenencia a organizaciones concretas, sino también por su trabajo en la atención farmacéutica, para delimitar cuál tiene que ser ese papel.

»Y para delimitarlo no solamente desde el punto de vista profesional sino también desde el ámbito institucional, que haya un documento del Ministerio que nos diga durante los próximos 10 años que el avance de la atención farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud debería ir por este camino.

»En mi opinión, en muchas ocasiones se generan expectativas no cumplidas por fijarnos en experiencias descontextualizadas del extranjero que hayan tenido un camino, un recorrido y un contexto, y que veamos la imposibilidad de decir: pero si allí funciona, por qué aquí no.

»España tiene un sistema de farmacia mediterráneo que siempre defendemos y que además creemos que ha de ser defendido hasta sus últimas consecuencias, que consigue poner un medicamento en cualquier lugar de España en el mismo día, con un mecanismo de distribución de medicamentos basado principalmente en el modelo cooperativo, y esto es una cosa de la que enorgullecernos. Pero, dentro de ese contexto, con una atención primaria fuertemente capilarizada y con una provisión pública directa —no como la británica, por ejemplo—, tenemos que ver de qué manera podemos ir incrementando el papel asistencial de las farmacias, sin dejar de lado que el debate sobre los modos de remuneración y financiación tendrá que abordarse en algún momento.

»Nosotros hemos empezado a poner ese grupo de trabajo para pensar de qué manera podemos hacer eso. Por ejemplo, el Día Internacional del Farmacéutico asistí a un evento organizado por la Federación Internacional de Farmacéuticos y la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud en Copenhague. Y una de las preguntas que se nos hacía era sobre un caso muy concreto: la vacunación de la gripe. En este sentido, no podemos compararnos con países que tienen un sistema Bismarck o un sistema tipo Seguridad Social en el que el papel de la Atención Primaria es más secundario que el que tiene aquí. Aquí la vacuna antigripal tiene una función, que no suele aparecer en ninguno de los libros, que es la de catch-up o la función de captación de pacientes crónicos que se hayan podido quedar en cierto modo descolgados. La vacunación antigripal forma parte de una especie casi de imaginario colectivo para gran parte de los pacientes crónicos, que en el momento en el que van a su enfermera tiene la capacidad de detectar si no ha ido en el último año a la consulta, y el paciente se va con la vacuna pero también con las citas que correspondan.

»Eso no quiere decir que la oficina de farmacia no pueda hacer otra cosa que en nuestro sistema sí que tenga una aportación de valor añadido que no sea sustituible por el ámbito de la Atención Primaria. Yo no sacaría la vacunación antigripal de la propia consulta. De hecho, entiendo que consiguen vacunar a más gente, pero creo que pierden una parte de esa capacidad de que el acto de vacunación sea un elemento más dentro de tu relación longitudinal con tu enfermera.

22 EF 635 HABLAMOS CON frase 02

»No podemos importar de forma aséptica y descontextualizada iniciativas que se hagan en otros lugares, pero sí que podemos intentar generar las nuestras propias. Por ejemplo, con el tema de la oficina de farmacia como un lugar clave en la detección precoz de violencia de género. Eso es una cosa que ya se ha hecho, pero, sobre todo, ahora, por ejemplo, en el marco del debate de las nuevas iniciativas del pacto de Estado por la violencia machista, a la hora de evaluar propuestas de diferentes partidos nos hemos encontrado que este es un aspecto que se pone encima de la mesa.

»Creo que la farmacia tiene que jugar un papel importante para que las infecciones de transmisión sexual y los preservativos sean vistos no solamente como un elemento de consumo, sino también como un elemento integrado dentro del cuidado de la salud sexual y de la salud reproductiva. Y por eso nuestro empeño en que no sea una cosa de los supermercados, sino que sea una cosa también de la oficina de farmacia. Es decir, de qué manera contextualizamos el Pharmacy First, de qué manera contextualizamos los ámbitos de desarrollo de la farmacia, de la atención farmacéutica y de la farmacia asistencial a las singularidades nuestras para que sea mejor para el ámbito farmacéutico, para el Sistema Nacional de Salud, pero sobre todo para que sea mejor para los pacientes.

—En el contexto de la prevención y control del tabaquismo, ¿cómo pueden las farmacias comunitarias contribuir de manera más efectiva?, y ¿qué apoyo recibirán para desarrollar programas en este ámbito?

—Desde Salud Pública hay una relación bastante cercana con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, que es nuestro interlocutor a este respecto, y en el Plan Integral de Prevención y Control de Tabaquismo sí que hablamos de que el posible desarrollo de futuras acciones conjuntas era una opción. Pero esto es una cosa que sí que cae mucho en la arena autonómica, porque depende también de cómo se articulan los diferentes circuitos autonómicos en el abordaje de la deshabituación del tabaco.

»Está claro que el farmacéutico juega un papel fundamental en todo lo que tiene que ver cuando se utiliza algún tipo de producto para la deshabituación tabáquica, tanto en los financiados como en los no financiados, no solamente en el consejo sobre qué utilizar sino también en la propia explicación sobre cómo se utiliza. Es mucho más probable que una persona que consume, por ejemplo, chicles de nicotina para dejar de fumar reciba la información sobre cómo se utiliza por parte de su farmacéutico que por parte de otro profesional sanitario.

»Esto está dentro de la gestión de los servicios de salud sin ningún lugar a dudas, pero siendo muy consciente de que muchas veces el propio paciente, cuando quiere dejar de fumar, va antes a la farmacia que al centro de salud.

22 EF 635 HABLAMOS CON frase 01

—La innovación es una de las cuestiones clave que aborda la nueva Estrategia de la Industria Farmacéutica (elaborada por un grupo de trabajo interministerial compuesto por los Ministerios de Sanidad, Hacienda, Industria y Turismo, y Ciencia, Innovación y Universidades, y las principales patronales de la industria farmacéutica en España —Farmaindustria, AESEG, BioSim, AFAQUIM, ASEBIO, AELMHU y ANEFP—). ¿Cree usted que estamos ante una oportunidad única para convertir a España en un referente mundial de innovación?

—La Estrategia de la Industria Farmacéutica es, sin lugar a dudas, un hito, que además tenemos que vender internacionalmente. Es la primera vez que cinco Ministerios, la Oficina de Asuntos Económicos y G20 de presidencia, y siete organizaciones empresariales en el ámbito de la industria farmacéutica se sientan en torno a la misma mesa para adoptar medidas de largo plazo en el ámbito de un sector que de facto, con esto, pasa a ser considerado una especie de sector estratégico a este respecto.

»No había antecedentes, y de hecho es una cosa a copiar a nivel internacional. Pero es la única forma útil y efectiva de desarrollar políticas en este ámbito. Para los problemas de suministro, por ejemplo, no se puede actuar solamente mediante medidas de precio que recaigan en el ámbito del Ministerio de Sanidad; habrá que ver toda la cadena desde la I+D básica hasta los procedimientos de incentivos en la producción y el establecimiento de industria para generar un entorno de autonomía estratégica, hasta las decisiones de precio y de financiación, y ver cuáles son las herramientas, porque a lo mejor no puedo inyectar intervenciones al final de la cadena pero las puedo inyectar al principio o en el medio.

»Está claro que uno de los retos está relacionado con la investigación básica y, de hecho, creo que se va a avanzar bastante a este respecto. En este sentido, Farmaindustria ha hecho una propuesta sobre el desarrollo de capacidades de investigación básica para intentar que, de la misma manera que somos líderes en participación en ensayos clínicos, en el ámbito de la investigación clínica, podamos serlo también en el de la investigación básica.

»¿Pero qué investigación básica? Suelo decir que la Estrategia de la Industria Farmacéutica descansa sobre dos objetivos fundamentales: uno es cambiar la relación cliente-proveedor que tienen las instituciones y la industria farmacéutica por una relación en la que se reconozca la presencia también de lo público en los diferentes ámbitos de la vida útil del medicamento, y entonces se complejice esa relación.

»Y el otro objetivo es pasar de un modelo basado en la oferta a uno basado en la demanda. Para eso necesitamos  que desde el plano de la institución y desde el del pagador final se vayan mandando señales a lo largo de todo el proceso de investigación, sobre cuáles son aquellos ámbitos en los que mi disponibilidad a pagar va a ser mayor porque es la que se alinea con las necesidades de mi población.

»A ese respecto se han identificado siete ámbitos de necesidad estratégica fundamentales (resistencia antimicrobiana, enfermedades raras, infecciones emergentes, terapias de células avanzadas, entre otras) con la idea de que los esfuerzos públicos en inversión vayan alineados con esas siete necesidades estratégicas y que la colaboración público-privada también se oriente hacia esa vía.

»También está la posibilidad de crear entes público-privados como Certera o como Terafront, que en situaciones de especial dificultad consigan dar ese empujón a la investigación básica para que se convierta en un procedimiento final que se le acabe administrando al paciente.

22 EF 635 HABLAMOS CON farmatest

—Recientemente ha entrado en vigor la norma para el reciclaje de los envases de medicamentos que permitirá a SIGRE participar en el reciclado de residuos de medicamentos, en hospitales, papel que hasta el momento ha venido desempeñando en la farmacia comunitaria. ¿Qué beneficios va a aportar?

—Si el sistema sanitario a nivel global fuera un país, sería el 4.o o el 5.o con mayor huella de carbono en términos globales, y de la huella de carbono del sistema sanitario hay una parte que está relacionada con todos los procedimientos de actividad clínica, pero la parte fundamental está relacionada con la gestión de los residuos.

»Poder avanzar a ese nivel en el ámbito hospitalario, donde más residuos se generan, creo que es un elemento fundamental. Todo lo relacionado con SIGRE en las oficinas de farmacia es una historia de éxito, no solamente por los resultados concretos sino también por cómo ha conseguido incorporarse en el acervo social. Todo el mundo sabe que el medicamento no lo tiene que tirar a la basura, que lo tiene que llevar a la farmacia, y hay una parte muy grande que además sabe que lo tiene que llevar al punto SIGRE, o sea, que sabe que en la farmacia va a haber un lugar específico donde van a recoger los medicamentos y que es una barbaridad tirarlos a la basura.

»Que esa colaboración se pueda extender al ámbito de los hospitales es importante. El sistema sanitario que te cura no puede estar promoviendo daños para la salud en otro de sus ámbitos de funcionamiento. Creemos que a ese respecto sí hay que ser ambicioso.

—Si tuviera que dar un titular a los farmacéuticos comunitarios en el momento en el que estamos actualmente, ¿cuál sería?

—Creo que el principal mensaje es que estamos en un momento de muchos cambios en el sistema sanitario, y por primera vez en mucho tiempo los farmacéuticos no son outsiders a este respecto, sino que son insiders en la acción política de todas las instituciones.

Otras noticias destacadas

Destacados

Lo más leído