Información solicitada por los pacientes en una oficina de farmacia
Las oficinas de farmacia son establecimientos sanitarios muy utilizados por los pacientes para obtener información de los medicamentos que retiran.
Las oficinas de farmacia son establecimientos sanitarios muy utilizados por los pacientes para obtener información de los medicamentos que retiran.
Una de las estrategias, apuntada por la Organización Mundial de la Salud, para lograr el uso racional de los medicamentos es que todos los que intervienen en el proceso de la asistencia farmacéutica, incluidos los pacientes, dispongan de información amplia, completa e imparcial sobre los medicamentos.
La oficina de farmacia es un lugar muy adecuado para que los pacientes obtengan la información necesaria, tanto por la disponibilidad del profesional especialista en el medicamento, como por su credibilidad y por su accesibilidad.
Con objeto de conocer las necesidades de información de los pacientes, llevamos a cabo un estudio que pretendía saber cuáles eran los conocimientos que tenían sobre la medicación que retiraban de la oficina de farmacia.
Ver trabajo completo en el pdf adjunto.
Pedro Armando
Instructor de Práctica Farmacéutica (IPF). Coordinador de Instructores de Práctica Farmacéutica. Servicio de Farmacia. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Salta 138. Córdoba (Argentina).
Resumen
Objetivo:
Evaluar la naturaleza, tipo y frecuencia de las IFP detectadas en las recetas dispensadas en una farmacia institucional de Córdoba (Argentina), durante un periodo de 3 meses.
Métodos:
Se elaboró una base de datos con todas las dispensaciones cubiertas por la Administración Provincial del Seguro de Salud (APROSS) en un trimestre, seleccionándose una muestra aleatoria sistemática de 400 pacientes. Las IFP detectadas se clasificaron como severas, moderadas o leves, dependiendo de su importancia clínica; y también en farmacocinéticas o farmacodinámicas, de acuerdo con su mecanismo de producción. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa SPSS 15.0.
Resultados:
Con relación a la muestra se detectaron 93 IFP (23,3%) en 67 pacientes distintos, de las cuales un 16,1% fueron clasificadas como severas y las restantes fueron moderadas. Un 59,6% de los casos de IFP fueron de tipo farmacocinéticas. El 48,4% de todas las IFP involucraron a prescriptores diferentes.
Conclusiones:
Los resultados obtenidos proveen una visión de la problemática de las IFP y demuestran la necesidad de implementar un sistema de detección confiable al momento de efectuar la dispensación. Un estudio más extenso, que incluya farmacias comunitarias y hospitalarias, podría arrojar resultados más fiables.
Ver trabajo completo en PDF.
Dirigido por:
José Antonio García López
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada
Introducción
El objetivo del estudio ha sido plantear un protocolo de actuación ideado para evaluar la seguridad laboral en las oficinas de farmacia.
Para ello, se ha llevado a cabo un seguimiento durante 6 meses evaluando minuciosamente los distintos puntos de dicho protocolo.
El estudio de Prevención de Riesgos Laborales se ha realizado en una farmacia localizada en Málaga capital.
La ficha técnica, o resumen de las características del producto, es el documento oficial de un medicamento destinado al profesional sanitario, aprobado y revisado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMEA). Resume las características del producto y refleja las condiciones de uso autorizadas para los profesionales sanitarios.
La farmacovigilancia es una actividad que permite al personal sanitario detectar posibles reacciones adversas a los medicamentos (RAM) una vez están comercializados, y todas estas RAM deben ser notificadas, a través de herramientas de notificación espontánea como la Ficha Amarilla, por los profesionales sanitarios según dicta la Ley 29/2006 sobre Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios1.
Ante la preocupación de una posible falta de comunicación por parte del personal sanitario de las RAM2,3 que surgen en los pacientes como consecuencia de la toma de medicación, y ante la situación futura en la que serán los propios pacientes quienes notifiquen estas RAM, práctica ya instaurada en el Reino Unido, se ha planteado hacer un estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante encuestas a un grupo reducido de pacientes, seleccionados de forma aleatoria, para ver a qué servicios recurren en caso de que detecten un problema en su salud que pudiera estar relacionado con su medicación.
Ver trabajo completo en Pdf.
La seguridad de un activo cosmético con acción antienvejecimiento, el acetil hexapéptido-8 (AH-8), ha sido evaluada mediante el estudio de su absorción transdérmica. Para poder realizar este estudio, ha sido validado un método de detección mediante HPLC-UV simple, exacto y preciso.
Por otra parte, se han diseñado diferentes sistemas transdérmicos con el activo cosmético en su composición. De todos ellos, los resultados de un estudio predictivo de eficacia muestran como el parche de metilcelulosa (MC) con AH-8 mejora la elasticidad de la piel sin dañarla.
Ver trabajo científico en PDF.
Departamento de Química Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Campus Miguel de Unamuno. Salamanca
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Resumen
Las enfermedades de depósito lisosomal son un grupo de desórdenes hereditarios ocasionados por errores innatos del metabolismo con una fisiopatología y manifestaciones clínicas heterogéneas. De todas estas enfermedades, la más común es la enfermedad de Gaucher (EG), que consiste en un desorden multisistémico que resulta de mutaciones autosómicas recesivas en el gen codificador de la enzima glucocerebrosidasa (GBA).
Hasta el momento han sido identificados más de 300 alelos mutantes. En estos casos existe una deficiencia en la actividad de la GBA, lo que lleva al acúmulo de su principal sustrato, el glucocerebrósido, dentro de los lisosomas de los macrófagos, produciendo unas células de depósito características llamadas células de Gaucher, que se acumulan en una gran variedad de tejidos, especialmente en el hígado, bazo, médula ósea, tejido óseo, pulmones y sistema nervioso central. Los pacientes con EG no neuropática, de tipo 1, pueden presentar hepatomegalia, esplenomegalia, trombocitopenia, tendencia al sangrado, anemia, patología ósea, retraso en el crecimiento y disminución de la calidad de vida. La terapia de reemplazo enzimático (TRE) con imiglucerasa revierte o aminora estos hallazgos.
En este trabajo se revisan tres pacientes con diagnóstico de EG de tipo 1. Todos presentaban esplenomegalia, anemia, trombocitopenia y aumento leve de transaminasas. Han recibido tratamiento enzimático de reemplazo, imiglucerasa, con buena eficacia. Debido a la vía de administración intravenosa, que precisa una gran adaptación de los pacientes, dos de ellos pidieron pasar a la medicación oral, miglustat, que tuvieron que abandonar por progresión de la enfermedad, y volver al tratamiento con imiglucerasa.
Ver trabajo completo en PDF.
Resumen
La farmacovigilancia es una herramienta útil para el conocimiento de las reacciones adversas a medicamentos (RAM). Debido a los escasos estudios clínicos en pacientes, el medicamento, una vez comercializado, puede presentar RAM; el único método de notificación por parte del personal sanitario de las RAM es la Ficha Amarilla. Tras el estudio realizado se constata que existe muy poco conocimiento y uso de dicha ficha por parte de los médicos, enfermeros y farmacéuticos. Las causas de esta infranotificación son de diferente índole. Ello conlleva una peor atención sanitaria, lo que repercute directamente sobre la calidad de vida del paciente. Si se informara adecuadamente de su existencia y se promoviera el uso obligatorio de la Ficha Amarilla, se lograría salvar una gran cantidad de vidas de personas que sufren la mala práctica profesional que se realiza en este aspecto.
(Ver trabajo completo en PDF adjunto).
Seamos sinceros: entregar al cliente una caja de medicamento con un boquete en el estuche es cuando menos sorprendente, por no utilizar otros adjetivos ... |
La vocación de servicio es inherente a la profesión farmacéutica porque, como profesionales sanitarios que somos, no sabemos estar ... |
La farmacia de José Ibáñez en Gavà (Barcelona) es un verdadero desafío. Es como un gran trasatlántico que req ... |
El farmacéutico comunitario tiene la responsabilidad compartida con otros profesionales sanitarios de cooperar en la reducción de la inci ... |
Definición y prevalencia |
La FEDER nace en 1999, y a lo largo de estos más de 19 años de trabajo las asociaciones que aúnan esfuerzos han pasado de 7 a 339. ... |
La incontinencia urinaria (IU) o pérdida involuntaria de orina es el trastorno más común relacionado con el tracto urinario inferi ... |
«Consulta de gestión patrimonial» es una sección dedicada a contestar preguntas que el farmacéutico se plantea diariam ... |
Los vinos aperitivos se toman antes de las comidas para abrir el apetito, pues dilatan las pupilas gustativas. Aunque algunos de los más conocid ... |
Selección de las últimas novedades literarias. ... |
Cuando escribo estas palabras, Lourdes lucha a brazo partido en un largo combate por apurar un tiempo más de vida. Los inviernos han sido cada v ... |
Leyendo una revista del año 1909 encuentro un artículo firmado por Concepción Gimeno de Flaquer, cronista social muy prestigiosa y ... |
La revista El Farmacéutico y su web son un producto de Ediciones Mayo, S.A. dedicado a la formación e información de los profesionales farmacéuticos. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por El Farmacéutico reemplazará la relación de los profesionales farmacéuticos con los pacientes.