Profesión
El estreñimiento es un trastorno muy común en la población mundial, aunque no es fácil acotar su prevalencia. Existe una amplia variabilidad de valores en los datos publicados debido a varios factores: distintas características de las poblaciones estudiadas, diferente percepción de las personas sobre lo que es el estreñimiento, e infradiagnóstico del problema debido a que sólo una minoría de los pacientes con estreñimiento llega a consultar con el médico (1,2%)1.
Queridos lectores, iniciamos este artículo con una magnífica noticia: la esperanza de vida media de la población española es de 83,4 años, la segunda mayor de Europa y la tercera del mundo, sólo por detrás de Japón (84,2) y de Suiza (83,6), según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se calcula que en el año 2050 será de 85,38 años para los hombres y 91,97 para las mujeres. En la actualidad hay 2,5 millones de españoles que superan los 80 años, y en 2050 serán más de 6 millones. Un 36% de la población tendrá, entonces, más de 65 años. En 2017, 12.000 españoles superaban los 100 años y, en el año 2066, se espera que seamos 222.000 las personas centenarias.
La tos es uno de los síntomas más comúnmente asociados al resfriado, aunque no sólo es un síntoma de enfermedad, sino también un mecanismo de defensa del organismo que sirve para expulsar del sistema respiratorio las secreciones y partículas extrañas que se puedan presentar en las vías respiratorias.
Con frecuencia escuchamos a parte de la población confundir la intolerancia a la lactosa con la «alergia a la leche». En algunas ocasiones, se llega a oír incluso «soy alérgico a la lactosa». En este artículo desgranaremos las diferencias partiendo de las evidencias científicas actuales, con el objetivo de asentar conceptos y facilitar a la profesión farmacéutica su tarea de información sanitaria a la población.
Introducción y definición
Entre las afecciones de garganta nos encontramos una serie de procesos que afectan a la mucosa y submucosa de la faringe, la laringe y las amígdalas. Las «molestias» de garganta pueden presentarse como irritación, inflamación, afonía y aftas bucales pequeñas, y pueden tener orígenes diversos: infeccioso, alérgico u otros1,2.
Infecciones víricas de las vías respiratorias superiores
Todos los años las patologías o infecciones víricas que afectan a las vías respiratorias superiores (IVRS) (gripe, resfriado, faringitis, bronquitis) provocan entre la población una importante demanda de recursos sanitarios, con elevadas tasas de hospitalizaciones entre las personas mayores o con patologías preexistentes, que se pueden ver agravadas por la acción de los virus. Además, también se da una elevada tasa de mortalidad, debida generalmente a complicaciones neumológicas y cardiacas.
En el mostrador de la oficina de farmacia es frecuente encontrarnos frente a numerosas consultas de pacientes que han sufrido algún traumatismo o lesión en su piel. Ven al farmacéutico como un educador de salud y un profesional cualificado en la resolución de dudas y problemas, apto en la recomendación de tratamientos dermocosméticos adecuados para evitar posibles secuelas e hiperpigmentaciones en su piel. En este artículo, citaremos y daremos respuesta a los casos más habituales que preocupan al usuario, explicaremos cómo abordar cada caso y ofreceremos las recomendaciones oportunas.
La menopausia es un estado fisiológico de la mujer que forma parte del proceso natural de envejecimiento y que se vive de forma distinta según los factores hereditarios, la dieta, el estilo de vida, el medio social y las actitudes culturales de cada cual. Se refiere específicamente al momento en el que cesa la menstruación, pero debe diferenciarse del climaterio, ya que son dos términos que se usan de manera indistinta y en realidad no significan lo mismo.
Durante el embarazo se producen modificaciones anatómicas y funcionales para permitir que el feto se desarrolle y nutra adecuadamente, y para que el cuerpo se prepare para el parto y la posterior lactancia. Además, en la mujer se producen también cambios emocionales, lo que dará lugar a nuevos sentimientos y emociones (a veces contrapuestos) que van desde la alegría al llanto y desde la tranquilidad a la inquietud. El cuerpo responde de manera natural e inteligente a dichos cambios. El farmacéutico, junto con el ginecólogo y la matrona, se convierte en un acompañante de este inolvidable proceso.
El fin primordial de los anticonceptivos es evitar embarazos no deseados, y esto ha sido motivo de preocupación tanto para los médicos como para la población general. Son muchos los métodos que se han ideado para la anticoncepción, y tenemos a nuestra disposición métodos hormonales y no hormonales, reversibles e irreversibles: