Según los resultados de la Encuesta de Hábitos Deportivos 2015 elaborada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, más de la mitad de la población española de 15 años en adelante practicó deporte en el último año (53,5%). La encuesta también puso de manifiesto que aquellos que practican deporte suelen hacerlo con gran frecuencia.
Como si fuera la Navidad y sus turrones, durante estos últimos meses del año aterriza en nuestra retina económica la campaña de planes de pensiones en los medios de comunicación, entidades financieras y aseguradoras.
No es la primera (ni la última) ocasión que, en esta tribuna, tratamos el siempre espinoso tema de las visitas de la inspección fiscal in situ en la propia oficina de farmacia.
La famosa frase «nada es lo que era» bien podemos aplicarla al marco actual de la oficina de farmacia. Los establecimientos farmacéuticos están inmersos en una situación de pérdida de rentabilidad, competencia ajena al sector, como son las grandes superficies (parafarmacia), y transformación de la farmacia clásica a establecimientos donde se comercializa una amplia gama de productos no sólo de salud (productos de higiene, dietéticos, cosméticos etc.).
La pérdida de rentabilidad en el medicamento debida a distintas medidas gubernamentales ha puesto en una difícil coyuntura a muchas oficinas de farmacia. Una de las vías para paliar esta situación pasa por impulsar la venta libre, y uno de los aliados para conseguir este objetivo es la profesionalización y modernización de la gestión, aplicando una técnica nacida a comienzos de la década de 1990 y que sigue más vigente que nunca: la gestión por categorías.
Bien podríamos cambiar el título del artículo por «Gestión en la oficina de farmacia», o también por el de «Cuáles son los aspectos más importantes en la farmacia, además de la atención farmacéutica», pero antes de meterme en harina, quiero presentarme, aunque sea brevemente: llevo muchos años colaborando con farmacias, ayudándolas a ser más eficientes e impartiendo cursos de gestión, tanto a farmacéuticos como en programas MBA.
¿Marketing o recursos humanos?
La mayoría de los gerentes de oficinas de farmacia tienen asumida una diferencia muy aguda entre todo lo que se refiere a la venta y la relación con los clientes, que consideran tareas de marketing, y la gestión de las personas, formación, retribución, etc., a lo que se refieren como recursos humanos.
«Entrena a tus empleados lo suficientemente bien como para que se puedan ir, y trátales lo suficientemente bien como para que se quieran quedar».
Con tan inspiradoras palabras, atribuidas al magnate de los negocios inglés Richard Branson, comenzamos este artículo sobre la gestión del equipo humano en la farmacia.