Continúan los retrasos en el pago de los medicamentos por parte de la Administración. Según el Concierto vigente firmado con el CatSalut, las farmacias catalanas deberían haber cobrado ayer la factura de los medicamentos dispensados durante el mes de marzo, que asciende a 115,5 millones de euros, pero, previsiblemente, no recibirán el dinero hasta dentro de 55 días.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tarragona ha organizado para el 10 de abril (16:30 h, en la Sala de actos) la conferencia «La eficacia de los medicamentos depende mucho de cómo los tomes. ¿Sabes cómo hacerlo?», que estará abierta a toda la población.
En números anteriores hemos hecho mención a que hay mucho trabajo que hacer, aunque el sistema productivo cada vez sea más estrecho, elitista, falto de ética y esté más al servicio del poder fáctico. No es mi intención seguir argumentando esta línea, pero sí me gustaría empezar hoy poniendo una línea de trabajo sobre la mesa.
Los farmacéuticos catalanes han cobrado hoy los 108 millones de euros que les debía la Administración por los medicamentos dispensados en el mes de noviembre de 2013.
El 1 de noviembre empieza a funcionar el sistema informático gracias al cual los 117.000 pensionistas extremeños que tienen pensiones contributivas dejarán de abonar más dinero del que les corresponde por sus medicamentos, una vez alcanzado el tope fijado en función de su renta.
La Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC) considera que el copago aplicado a los medicamentos hospitalarios de dispensación ambulatoria no aporta nada a la racionalización en el consumo de estos fármacos ni mejora su uso, ya que son medicamentos prescritos y controlados por médicos de atención especializada.
Los ciudadanos extremeños podrán participar de forma activa a través de internet en la notificación de las posibles reacciones adversas a los medicamentos con tal de aumentar las garantías de seguridad en el uso de fármacos.
El departamento de Registros (Regulatory Affairs) juega un papel fundamental en el acceso de los medicamentos al mercado, pero probablemente no has oído nunca hablar de él. Es una de esas salidas profesionales que parece que sólo se conocen cuando se empieza a trabajar en la industria farmacéutica.
¿Qué hace un Departamento de Regulatory Affairs? Con este artículo pretendemos dar a conocer una de las áreas de desarrollo profesional más completas y apasionantes de la industria para un farmacéutico. Este área se ha venido llamando, no muy acertadamente, área de Registros.