Ya lo tenemos aquí, con su membrete oficial y los consensos políticos necesarios en el Consejo Interterritorial para hacerlo creíble y a su vez preocupante para el sector. A bombo y platillo el Ministerio de Sanidad ha publicado el «Plan de acción para fomentar la utilización de los medicamentos reguladores del mercado en el Sistema Nacional de Salud: medicamentos biosimilares y medicamentos genéricos».
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) considera que el Plan de Acción presentado por el Gobierno para fomentar el uso de los medicamentos biosimilares y medicamentos genéricos incluye acciones que perjudican «de forma muy importante» a la oficina de farmacia.
La Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), tras conocer el «Plan de acción para fomentar la utilización de medicamentos reguladores del mercado en el SNS: Medicamentos biosimilares y medicamentos genéricos», ha reiterado su predisposición a colaborar con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en la búsqueda de medidas destinadas a racionalizar el gasto público en medicamentos.
La intervención del farmacéutico es fundamental en la dispensación, seguimiento y seguridad de los medicamentos biosimilares. Esta ha sido una de las conclusiones de la presentación de la «Guía de Biosimilares para farmacéuticos», que han elaborado el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Biosim. Durante la misma han intervenido, Isabel Pineros, vocal asesora de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad; el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar; el presidente de Biosim, Joaquín Rodrigo, y el coordinador de la Guía y doctor en Farmacia, Francisco José Farfán.
Biosimilares: una oportunidad para controlar el coste y la disponibilidad de medicamentos biológicos
Con el objetivo de abordar los retos que presenta el desarrollo de medicamentos biosimilares, Biogen ha organizado en sus oficinas el desayuno de prensa «Biosimilares, estrategia de futuro».
El segundo encuentro del Foro «Biológicos, innovación y salud», organizado por la compañía biofarmacéutica MSD con la colaboración del IESE, se ha celebrado en Barcelona con el objetivo de intercambiar conocimientos sobre cómo los avances que se han producido en relación con los medicamentos biológicos, pueden beneficiar a pacientes que sufren enfermedades graves y mortales.
El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sebastián Celaya, presidió ayer el acto de inauguración del curso 2017 de la Academia de Farmacia Reino de Aragón, acompañado por el presidente y vicepresidente de la institución, Manuel López y Santiago Andrés. El acto se llevó a cabo en la Iglesia del Hospital Real Nuestra Señora de Gracia. Antes del discurso inaugural, el secretario de la Academia, Ignacio Andrés, repasó la actividad de la Academia durante el año 2016.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) abordará el uso y dispensación de los nuevos medicamentos biológicos en un curso de formación que pretende mejorar el conocimiento de estos tratamientos desde la perspectiva de la oficina de farmacia y el papel que pueden desempeñar los farmacéuticos.
El vertiginoso avance en los últimos años de las terapias con medicamentos biológicos y biotecnológicos ha supuesto un importante progreso en la curación y/o en la cronificación de muchas patologías que, hasta la aparición de estos tratamientos, presentaban altas tasas de morbilidad y mortalidad.
En la sede del IESE en Madrid ha dado comienzo el ciclo de seis encuentros profesionales sobre «Biológicos, innovación y salud», organizados por MSD, en colaboración con IESE, que se celebrarán a lo largo de este año 2017, y están dirigidos a profesionales sanitarios, miembros de sociedades científicas, asociaciones de pacientes, así como a investigadores y responsables de instituciones y centros sanitarios.