La artrosis es la enfermedad reumática más prevalente en España y va en aumento, en línea con el progresivo envejecimiento de la población. Las zonas en las que se suele localizar son la columna cervical y lumbar, el hombro, la cadera, la rodilla, los dedos de las manos y de los pies. Si nos focalizamos en las manos, se observa que sus síntomas principales son el dolor, la rigidez, la dificultad para mover los dedos y la deformidad de las articulaciones.
Hace algunos años, alguien vaticinó que en el siglo XXI los 50 serían los nuevos 30. Lo que no tuvieron en cuenta es que, aunque aparentemente nuestro aspecto pueda corresponder a una persona 20 años más joven, nuestras células envejecen conforme cumplimos años ya que su ritmo de renovación se enlentece con el paso del tiempo.
Queridos lectores, iniciamos este artículo con una magnífica noticia: la esperanza de vida media de la población española es de 83,4 años, la segunda mayor de Europa y la tercera del mundo, sólo por detrás de Japón (84,2) y de Suiza (83,6), según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se calcula que en el año 2050 será de 85,38 años para los hombres y 91,97 para las mujeres. En la actualidad hay 2,5 millones de españoles que superan los 80 años, y en 2050 serán más de 6 millones. Un 36% de la población tendrá, entonces, más de 65 años. En 2017, 12.000 españoles superaban los 100 años y, en el año 2066, se espera que seamos 222.000 las personas centenarias.
Alrededor de 800 personas acudieron del 3 al 5 de octubre al III Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis, celebrado en el auditorio Axa de Barcelona. Por tercera vez, el evento ha reunido a pacientes, personal sanitario (médicos, enfermeras, farmacéuticos, fisioterapeutas, nutricionistas) e investigadores en un único foro en el que han compartido sus experiencias como pacientes con los últimos avances de investigación científica.
Los días 9 y 10 de octubre de 2018 se celebrará en el Auditorio Axa de Barcelona el II Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis, organizado por la Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI). Enmarcado en el Día Internacional de Enfermedades Reumáticas (12 de octubre), el encuentro será gratuito y abierto a todos los públicos.
A medida que cumplimos años, nuestras articulaciones se desgastan y pierden movilidad, un proceso que el deporte y la actividad física pueden acelerar. De hecho, la mitad de la población adulta de más de 50 años manifiesta signos de artrosis, más frecuente en mujeres y sobre todo a partir de los 55 años. Este trastorno es muy común en la sociedad y consiste en el envejecimiento, desgaste y ruptura de la articulación. Rigidez o pérdida de movilidad son dos de las molestias más frecuentes que repercuten en nuestra calidad de vida.
La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Fundación Internacional de la Artrosis (Osteoartritis Foundation International, OAFI, en inglés) han firmado un convenio de colaboración para impulsar la prevención, tratamiento y mejora de la calidad de vida de las personas con artrosis. El convenio ha sido firmado por el presidente de SEFAC, Jesús C. Gómez, y el presidente de OAFI, Josep Vergés.
Los próximos 9 y 10 de octubre, los pacientes de artrosis serán los protagonistas del I Congreso Internacional de Pacientes de Artrosis, organizado por la Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI) en CosmoCaixa Barcelona, con la colaboración con la Obra Social “La Caixa”.
La artrosis es una enfermedad articular degenerativa que afecta tanto al cartílago como al hueso y tejidos blandos de la articulación. A nivel mundial, se calcula que 242 millones de personas la padecen y en España la cifra se sitúa en los 7 millones de pacientes.
La artrosis ha sido hoy la protagonista de la jornada «La artrosis en el siglo XXI» organizada por la Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI) en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El acto abre una semana en la que Madrid se convertirá en la capital de las enfermedades reumáticas por la celebración del Congreso Europeo de Enfermedades Reumáticas (EULAR) que empieza el próximo miércoles.