No, no es mi intención elucubrar acerca de las propiedades de las diferentes formas de inmunizarnos frente a la dichosa COVID-19. Cuando aparezca el artículo quizá ya estemos vacunados todos los que trabajamos en farmacias, y ojalá la inmunización haya tomado una velocidad de crucero que permita que el mundo tenga la oportunidad de volver a la casilla en la que estaba a finales de 2019, y sepa aprender de los errores que nos llevaron por el mal camino. Una inmunización, por cierto, para la que habrá que ser generosos, porque es el mundo el que está enfermo y al que hay que curar, y no los individuos. Todo un reto el que tenemos a la vista.
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón ha solicitado la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Aragón, a través de la red de farmacias del territorio, en la citación de los pacientes aragoneses que entran en los diferentes grupos de prioridad de vacunación establecidos en la comunidad.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) ha hecho un llamamiento a la confianza de los ciudadanos insistiendo en «la calidad, seguridad y eficacia» de todas las vacunas disponibles para la COVID-19. Asimismo, ha reconocido «la enorme labor investigadora desarrollada en un plazo record y que ha dotado a la sociedad de vacunas seguras y eficaces».
La Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha manifestado su respaldo al uso de las vacunas frente a la COVID-19. Para SEFAC, con la información disponible hasta la fecha y tras los estudios y análisis llevados a cabo por diferentes agencias de medicamentos, «el beneficio del uso de las vacunas frente a la COVID-19 es muy superior al riesgo de sufrir una reacción adversa grave, por lo que su utilización es una medida de salud pública fundamental para acabar con la pandemia».
Los farmacéuticos de Madrid siguen adelante con la administración de la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca a los profesionales que trabajan en la red de oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid, dentro de un dispositivo que se ha visto obligado a ajustarse a los cambios introducidos recientemente por el Ministerio de Sanidad para centrarse solo en la vacunación del grupo de población entre 60 y 65 años.
Más de 10.000 profesionales que trabajan en las 2.902 oficinas de farmacia abiertas en la Comunidad de Madrid han recibido la primera de las dos dosis previstas de la vacuna para inmunizarse frente a la transmisión de la COVID-19 en las instalaciones habilitadas en Cofares, situadas en la planta baja de la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM).
El alcalde del Ayuntamiento de Madrid, José Luis Martínez-Almeida Navasqües, ha visitado las instalaciones del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y de Cofares donde se está desarrollando la vacunación de los profesionales que trabajan en las oficinas de farmacia.
El próximo 4 marzo de 2021, entre las 16:00 y las 17:30 horas, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) celebrará el seminario online y en abierto «Vacunación frente a COVID-19 en pacientes dependientes» destinado a farmacéuticos y pacientes.
Cerca de 10.000 profesionales que trabajan en las 2.902 oficinas de farmacia abiertas en la Comunidad de Madrid ya pueden vacunarse frente a la transmisión de la COVID-19 en las instalaciones de Cofares, situadas en la planta baja del edificio de la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM).
Las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Navarra, La Rioja y la ciudad autónoma de Ceuta han vacunando o están vacunando ya al personal sanitario de sus farmacias. Por su parte, Extremadura y Aragón tienen previsto empezar esta misma semana y el resto de comunidades están cerrando junto a los colegios y consejos autonómicos las fechas de inicio de vacunación del personal de las farmacias, con el objetivo de cubrir a todo el colectivo en las próximas semanas.