La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) reitera a las autoridades sanitarias (Ministerio de Sanidad y Consejerías de las distintas comunidades autónomas) la disposición de los farmacéuticos comunitarios a colaborar, de forma coordinada con el resto de profesionales sanitarios, en la realización de test para la detección precoz de pacientes con COVID-19.
Esta mañana, a las 11:00 horas, en el Salón Noble del Pazo de Fonseca de Santiago de Compostela, un total de 29 organizaciones sanitarias gallegas, entre ellas los colegios de farmacéuticos, participarán en el acto de homenaje que los diferentes colectivos sanitarios gallegos rendirán a las víctimas de la COVID-19.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha hecho público hoy un Procedimiento de detección precoz de pacientes con infección activa por SARS-COV-2 en la Farmacia Comunitaria que ha trasladado a las autoridades sanitarias con el fin de colaborar desde la red de farmacias a la prevención en la propagación del virus.
El Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) se ha adherido al Decálogo para la reforma del Sistema de Salud de Catalunya, un documento que reclama la necesidad de reformas significativas y urgentes al sistema sanitario catalán, a raíz de las lecciones aprendidas durante la crisis sanitaria de la COVID-19.
Las epidemias nos han acompañado a lo largo de la historia. Si nos ceñimos al siglo XIX, 6 pandemias en sucesión acabaron con la vida de millones de personas en los cinco continentes. En la epidemia de cólera de 1833-1834, en nuestro país, todo empezó con la guerra de sucesión lusa. Voluntarios polacos acudieron a intervenir, en el vapor London Marchent, y con ellos llegó el cólera a la península Ibérica. Arribaron a Oporto, y España, que entonces era neutral, permitió que fondease en Vigo. Había mercado negro, se establecieron contactos entre los habitantes de la zona y las flotas infectadas, contraviniendo todas las normas sanitarias.
El laboratorio español RS7 consiguió hace unas semanas un acuerdo de exclusividad comercial para España de las cápsulas Lianhua Qingwen.
Cuando comienza a escribir estas líneas, el farmacéutico no sabe muy bien qué es lo que quiere contar. No es titular de una farmacia, no trabaja en un hospital ni en una fábrica de medicamentos, y ha pasado la mayor parte del tiempo confinado en casa. Ha cumplido lo que se le pedía y ha superado felizmente la pandemia, pero se ha quedado con una sensación incómoda; quizá le hubiera gustado ser más solidario o, para decirlo de manera menos complaciente, ser más protagonista.
Concluido el Estado de Alarma, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) hace balance de su actuación durante esta crisis sanitaria. La conclusión, en palabras de Jesús Aguilar, presidente del CGCOF, es que «los farmacéuticos en todos sus ámbitos de ejercicio –industria, hospitales, atención primaria, farmacia comunitaria y en la salud pública– han sido claves para poder superar y gestionar esta pandemia. Además hemos podido comprobar cómo el modelo español de farmacia ha sido estratégico en la respuesta sanitaria al coronavirus; que el farmacéutico es el profesional sanitario más accesible; y que ningún ciudadano se ha quedado sin su medicamento».
Banco Farmacéutico ha visto cómo se incrementaba de manera exponencial la necesidad de medicamentos y material sanitario durante el desarrollo de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus.
El consumo farmacéutico cayó en abril debido a la bajada de los tratamientos de la atención primaria
En el mes de abril de 2020 se ha producido una retracción del consumo en las farmacias que, según Enrique Granda, editor del Observatorio del Medicamento, se debe «a la limitación de la entrada de los pacientes (en los establecimientos); falta de funcionamiento de servicios de pediatría en la atención primaria; infrautilización de servicios sanitarios para atender enfermedades crónicas; falta de instauración de nuevos tratamientos y, cómo no, temor de los pacientes a acudir a los servicios sanitarios públicos y privados, para evitar contraer la enfermedad».