La Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) ha celebrado una jornada monográfica por videoconferencia bajo el título “La farmacia comunitaria durante la COVID-19: acercando la atención sanitaria a toda la población”. En dicha jornada se ha expuesto el “Modelo de colaboración de las farmacias con las autoridades sanitarias en el País Vasco y en Cantabria”, por parte de Miguel Javier Rodríguez, consejero de sanidad del Gobierno de Cantabria, y Gotzone Sagardui, consejera de salud del Gobierno Vasco. Ambas intervenciones han sido presentadas por Ricardo Franco, presidente de la ACMB, y Antonio del Barrio, vicepresidente de farmacia de la ACMB.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Los métodos anticonceptivos y los tratamientos de esterilidad son las herramientas de las que se dispone para esta planificación1. La salud reproductiva se define como «un estado de completo bienestar físico, mental y social (y no meramente como la ausencia de enfermedad o dolencia) en todos los asuntos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones».
El estreñimiento es una alteración del aparato digestivo cada vez más frecuente debido a las variaciones que se van produciendo en la dieta y a la disminución de la actividad física.
Dos farmacéuticos comunitarios, Guillermo Bagaría y Baltasar Pons, explican su visión sobre la debatida atención farmacéutica domiciliaria.
El año berrea como un bebé en el funeral del viejo. Es un llanto punzante y rabioso que nos taladra el cerebro y que nos exige resistencia y paciencia. Dicen los optimistas y los valientes que eso significa que viene sano y que, como todos los críos, llega con un pan bajo el brazo. El año nuevo, de la mano de la ciencia, nos ha traído la esperanza. Ya tenemos varias vacunas eficaces contra la COVID-19 y empezamos a vacunar. Tenemos una tarea que podría ser, como el león de Nemea o la hidra de Lerna, una de las doce que tuvo que vencer Heracles para ser perdonado. Vacunar al mundo entero, ahí es nada.
Fedefarma impulsa la especialización en ortopedia de la farmacia comunitaria. Para ello, ha ampliado el vademécum de productos de esta categoría, adaptándose a las necesidades de cada farmacia socia en función de su madurez en ésta. Junto a esta ampliación, la cooperativa ha desarrollado herramientas para el apoyo en el consejo farmacéutico de las consultas de la categoría.
La intervención del farmacéutico comunitario en la cesación tabáquica es efectiva tanto para la calidad de vida de los pacientes fumadores como para el sistema sanitario, según concluye el estudio «Evaluación económica del impacto del servicio farmacéutico de cesación tabáquica en la farmacia comunitaria», llevado a cabo por la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), con la colaboración de Pfizer.
La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) ha cambiado su denominación actual por la de Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), una decisión que no modifica el uso de las siglas existentes hasta ahora, pero incorpora el término “clínico” en su nombre completo. Este nuevo concepto implica una interacción directa, frecuente y regular entre el paciente y el equipo de salud que lo trata en los distintos niveles de atención.
Homero nos cuenta que sus contemporáneos se rasgaban las vestiduras en los funerales como muestra de dolor o de agravio, también en el Libro de los Reyes de la Biblia se describe ese gesto como un gesto regio de disconformidad. Actualmente no se estila demasiado realizarlo de forma literal, se consideraría un gesto de un dramatismo obsceno. De vez en cuando, también podemos observar a deportistas mediáticos, aquellos que viven del espectáculo, romper sus camisetas para poner de manifiesto que se sienten injustamente tratados por el árbitro o por el azar. Esa elevada carga dramática ha provocado que reservemos su uso para la escena o que la utilicemos, de forma retórica, como una frase hecha.
Son muchas las consecuencias de la pandemia causada por el segundo de los coronavirus, una plaga que ha desvestido a la Humanidad (la Humanidad occidental, se entiende, porque parece que la otra, de existir, no interesa), y ha mostrado que las fuertes costuras que pensábamos que ataban, y bien, nuestra civilización, no eran más que pespuntes, hilvanes de un sastre que apenas había señalado el traje con algún que otro hilo.