Clásicamente, se ha definido a la vagina como un órgano sexual secundario, una formación tubular que une la vulva con el cuello del útero y que recibe el semen eyaculado durante el coito, permite la salida de secreciones y el sangrado menstrual y constituye en sí misma el canal del parto1.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Los métodos anticonceptivos y los tratamientos de esterilidad son las herramientas de las que se dispone para esta planificación1. La salud reproductiva se define como «un estado de completo bienestar físico, mental y social (y no meramente como la ausencia de enfermedad o dolencia) en todos los asuntos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones».
Sexualidad de la mujer
Introducción
La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano que lo acompaña a lo largo de toda su vida. Incluye el sexo, el género, la identidad y la orientación sexual, y abarca tanto la reproducción como la comunicación y el placer1-3.
CLICA AQUÍ PARA SEGUIR EL CURSO EN AULA MAYO FARMACIA |
Entre las patologías dermatológicas más frecuentes que afectan a la mujer adulta destacan el acné femenino adulto (AFA), el melasma y la rosácea.
«Soy farmacéutica de hospital, y creo que es en los hospitales donde se hace la verdadera farmacia en todos sus aspectos posibles». María Sanjurjo es una apasionada de la farmacia, hasta el punto que afirma que su profesión es un hobby. En esta entrevista lo deja bien claro.
CLICA AQUÍ PARA SEGUIR EL CURSO EN AULA MAYO FARMACIA |
Desde el nacimiento, la mujer va pasando por diferentes etapas y situaciones fisiológicas, como el embarazo, la lactancia o la perimenopausia, en las que sus requerimientos nutricionales y energéticos van variando. Una alimentación saludable y equilibrada, como puede ser la dieta mediterránea, constituye el pilar básico de la salud de la mujer. No obstante, en cada etapa se debe prestar atención a los nutrientes o requerimientos energéticos necesarios1 (tabla 1).
«Soy consciente de lo importante que es la investigación en mi vida docente, ya que ese enriquecimiento que me proporciona lo transmito en la clase.» Celia Sánchez Ramos empezó estudiando Farmacia, pero pronto se decantó por la Óptica y, sobre todo, por la investigación y la docencia, un binomio que considera inseparable y que ha marcado su trayectoria profesional.
CLICA AQUÍ PARA SEGUIR EL CURSO EN AULA MAYO FARMACIA |
El ciclo de vida es el proceso vital de un organismo que va desde el nacimiento hasta su muerte. De manera general, este ciclo se divide en cuatro etapas: nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte. El ciclo vital del ser humano es complejo y pasa por etapas muy diferenciadas, en las que se producen gran cantidad de cambios debidos a la evolución hormonal y a las transformaciones a nivel fisiológico, físico y mental1:
- Infancia.
- Adolescencia y pubertad.
- Edad adulta.
- Senectud.
En cada una de estas etapas vitales hay que tener en cuenta las diferentes medidas preventivas que deben implantarse para asegurar un buen estado de salud. A medida que se avance en el temario de este curso se profundizará en cada uno de los aspectos importantes de la mujer en sus diferentes etapas de vida.
Cuenta Regina Revilla que, en los primeros años de la carrera de Farmacia, lloraba encima de los libros, pero que, como tenía una beca, estudió sin parar y acabó con premio extraordinario y 32 matrículas de honor. Quedó así claro que su futuro iba a estar ligado a la Farmacia, pero orientado hacia la docencia, la investigación y la empresa.
Margarita López-Acosta piensa que se debe seguir trabajando para lograr que exista «un balance de género real que permita que cualquier persona, sea hombre o mujer, pueda desarrollarse plenamente en nuestra sociedad», pero también es consciente de que el sector farmacéutico es un referente en este sentido. De ello y de su trayectoria profesional nos habla en esta entrevista.