
El Farmacéutico
Artículos de la revistaNúmero 482 - 1 Diciembre 2012
VENTAS CRUZADAS: REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Nos gustaría despedir el año con más optimismo, pero nos cuesta encontrar argumentos. La crisis se ha convertido en el tema monográfico de cualquier conversación, y si nos limitamos al sector de la farmacia, otro tanto de lo mismo. Qué les podemos explicar a aquellos farmacéuticos que se hallan ahora al borde de la quiebra o, por emplear el eufemismo de moda, que tienen farmacias de viabilidad económica comprometida. Podemos hablarles de que en un momento u otro la situación cambiará y el futuro volverá a existir, y así será, seguro, pero... su presente es el que es y salir de él depende de fuerzas que en muchos casos ellos no pueden controlar.
Con todo, también es cierto que lamentarse no conduce a nada y que la única opción en las circunstancias actuales es el movimiento. Movimiento que se traduce en trabajar, aun sabiendo que quizá no llegue la recompensa. Habrá que hacer malabarismos, qué duda cabe, pero es necesario intentarlo. El futuro –el presente, en realidad– va a ser muy exigente para todos y hará falta imaginación para afrontarlo. Porque si algo está claro es que lo que habíamos aprendido hasta ahora, lo que nos había permitido salir adelante, nos va a servir de poco en este nuevo entorno. Será necesario sacudirse la rutina, detenerse un momento para evitar que el día a día nos supere y dedicar un tiempo a pensar apuestas diferentes. El Consejo General, los colegios, las sociedades científicas... pueden proponer nuevos caminos para que la profesión afronte este nuevo presente-futuro, pero no solo dependerá de ellos. Cada farmacéutico deberá poner de su parte para superar este «más difícil todavía» y hacerlo sin demora.
Desde El Farmacéutico haremos lo posible para facilitar este futuro aportando ideas y, sobre todo, contribuyendo a la formación de los farmacéuticos. Y en cualquier caso, a pesar de todo lo dicho, lo primero ahora es desearles un ¡feliz 2013!
Fairall L, Bachmann M, Lombard C, Timmerman V, Uebel K, Zwarenstein M, et al. Task shifting of antiretroviral treatment from doctors to primary-care nurses in South Africa (STRECH) a pragmatic, parallel, cluster-randomised trial. Lancet. 2012; 380(9.845): 889-898.
Las primeras semanas de vida constituyen, sin duda, la etapa de mayor fragilidad en el desarrollo del recién nacido, y por ello requieren una especial atención nutricional. Algunas de las características que fundamentan estos requerimientos especiales se prolongan durante los siguientes 12 meses, periodo denominado «etapa de lactancia». Durante el primer año, el organismo debe conseguir el crecimiento y funcionalidad que le capaciten para evolucionar desde una dependencia total en el seno de la madre a la autosatisfacción de sus necesidades a través de una alimentación variada y completa propia del adulto.
Leer más..