
El Farmacéutico
Artículos de la revistaNúmero 472 - 15 mayo 2012
VENTAS CRUZADAS: RINITIS ALÉRGICA
Quintero E, Castells A, Bujanda L, Cubiella J, Salas D, Lanas A, et al. Colonoscopy versus fecal immunochemical testing in colorrectal-cancer screening. N Engl J Med. 2012; 366: 697-706.
Un test inmunológico en heces ha demostrado que posee una mayor aceptación por parte de la población, por lo que ha sido utilizado más frecuentemente, presentando un resultado práctico: el número de personas identificadas con cáncer colorrectal es similar con el test inmunológico en heces al detectado mediante la colonoscopia. Y además, es más barato.
El cáncer colorrectal es una patología que puede prevenirse mediante la implementación de programas de cribado en personas de riesgo medio (entre los 50 y 74 años) o elevado (antecedentes de primer grado o enfermedad inflamatoria intestinal crónica). La colonoscopia ha sido el método más utilizado para la detección de casos. Los test inmunológicos en heces (TIH), que detectan hemoglobina mediante reacción antígeno–anticuerpo, se utilizan asimismo para el cribado en personas de riesgo medio.
Unos investigadores españoles han analizado los resultados de tipo práctico de la utilización de ambas tecnologías (colonoscopia frente a TIH cada 2 años): la tasa de muerte por cáncer colorrectal a los 10 años. El primer resultado observado es que se habían realizado bastantes más pruebas mediante el TIH que mediante la colonoscopia (34,2 frente al 24,6%, respectivamente), y que se identificó una proporción similar de casos con ambas técnicas (0,1 y 0,1%, respectivamente). Únicamente el porcentaje de adenomas, avanzados o no, fue superior en el caso de la colonoscopia que en el del TIH.
Un aspecto adicional es el coste, importante cuando hay que efectuar alguna prueba en una cantidad muy grande de personas. El coste medio del TIH es solo de unos 2 euros, y con su uso puede diagnosticarse una tercera parte de los casos. Teniendo en cuenta el elevadísimo coste de los fármacos usados en el tratamiento de este cáncer, parece muy justificada la implementación de esta prueba sencilla, útil y, además, económica. En esta materia, la farmacia ha colaborado de forma muy activa llevando a cabo actividades de cribado del cáncer colorrectal, lo que permite extender a cualquier punto de la geografía una prueba que, sin su colaboración, no sería posible en muchas áreas.
Asociación entre el uso de estatinas y riesgo de diabetes en mujeres posmenopáusicas
Culver A, Ockene I, Balasubramanian R, Olendzki B, Sepavich D, Wactawski J, et al. Statin use and risk of diabetes mellitus in postmenopausal women in the Women's Health Initiative. Arch Intern Med. 2012; 172(2): 144-152.
La utilización de estatinas en mujeres posmenopáusicas se ha asociado a un aumento del riesgo de incidencia de diabetes mellitus tipo 2, lo cual puede ser un efecto de clase de las estatinas, por lo que se precisan más estudios sobre el tipo de estatina y la dosis utilizada para valorar los potenciales niveles de riesgo de incidencia de esta patología.
Varios investigadores han analizado si existe alguna asociación entre la incidencia de diabetes tipo 2 y la administración de estatinas en las mujeres posmenopáusicas que participaron en el estudio WHI (Women's Health Initiative).
En este estudio, se analizaron los datos de más de 150.000 mujeres que no presentaban ningún diagnóstico de diabetes. Cuando el estudio WHI comenzó, el 7,04% de las mujeres estaban tomando estatinas. Posteriormente, se documentaron 10.242 casos de diabetes, asociándose la utilización de estatinas a un aumento del riesgo de la enfermedad. De esta forma, la hazard ratio (HR) fue de 1,71, permaneciendo superior a 1,0 incluso después de ajustar dicho parámetro por posibles factores de confusión (HR: 1,48), lo que indica que existe un incremento del riesgo de padecer diabetes de un 48% comparado con quienes no tomaron estatinas.
¿Quiere esto decir que deberían interrumpirse las estatinas en las pacientes posmenopáusicas? Por supuesto que no. El beneficio cardiovascular que otorgan es muy superior al riesgo que comportan, por lo que no deberían ser eliminadas. Las estatinas reducen el riesgo de accidente cerebrovascular y de coronariopatía; ello implica que no puede abandonarse su utilización pues, de esa manera, se incrementaría el riesgo cardiovascular en los próximos años, lo cual sí sería un problema sustancial. Ante el hallazgo de esta asociación, sin embargo, debería vigilarse más estrechamente la posibilidad de que esta población presentara diabetes, especialmente si aparecieran algunos síntomas de la enfermedad. El farmacéutico deberá hacer un seguimiento más estrecho de las pacientes a las que dispensa alguna estatina, si se hallan en la posmenopausia, toda vez que parece observarse un efecto de clase. Asimismo, ello abre líneas de investigación para buscar a qué dosis o qué nuevas estatinas presentarán este riesgo minimizado.
El embarazo, así como el periodo de lactancia, suponen un estado fisiológico modificado de mayor vulnerabilidad tanto para la madre como para el feto. Por ello, al prescribir fármacos, deben tomarse precauciones especiales, y siempre que se haga debe existir una causa que lo justifique; el fármaco ha de administrarse en la dosis mínima necesaria y durante el mínimo tiempo posible1.
Leer más..
Compositor: Francesco Cilea (1866-1950). Intérpretes: Gheorghiu, Kaufmann, Borodina, Corbelli, Bottone, Muraro. Orchestra of the Royal Opera House. Director musical: Mark Elder. Director de escena: David McVicar. Decorado: Charles Edwards. Vestuario: Brigitte Reiffenstuel. Decca 074 3459. 2 DVD
Pocas veces se tiene la oportunidad de asistir a un acontecimiento lírico de un nivel artístico tan alto como el que alcanzaron estas funciones del Royal Opera House en diciembre de 2010. Los magníficos decorados y el vestuario de la época, la brillante orquesta de la Royal Opera con un gran director al frente y un conjunto de primerísimos cantantes alcanzaron un éxito indescriptible ante un público entregado en una velada de pura magia lírica. Angela Gheorghiu lució la belleza de su color vocal, el dominio absoluto de la voz en todos los registros y sus grandes dotes de artista; fue una Adriana, dramática, emotiva, brillante, auténtica, referencia en la historia del personaje. Jonas Kaufmann justificó su rápido ascenso con un Maurizio impecable, ardiente y con una voz redonda de tenor dramático. Olga Borodina, como la Princesa de Bouillon, es todo un lujo con su sólida voz de mezzo de graves rotundos intacta. Alessandro Corbelli redondea un reparto extraordinario. Un espectáculo operístico en su expresión más genuina para todos los amantes del arte lírico.
Compositor: Vincenzo Bellini (1801-1835). Intérpretes: Gutierrez, Siragusa, Alaimo, Pastrana. Orquesta del Teatro Lírico de Cagliari. Director musical: Maurizio Benini. Director de escena, decorados y vestuario: Hugo de Ana. Dynamic 33616 1 DVD
Lo primero que hay que destacar en esta velada de octubre de 2008, celebrada en el Teatro de Cagliari, es la magnífica producción del argentino Hugo de Ana. Los decorados y un vestuario cuidado hasta el mínimo detalle, reflejan fielmente el ambiente bucólico de esta obra romántica; el efecto estético en conjunto recuerda a un cuadro del romanticismo francés. La orquesta de Cagliari con Benini al frente destaca la faceta más elegíaca de Bellini. Eglise Gutierrez es una diva de meteórico ascenso en la cuerda de soprano lírica. Su timbre levemente opaco y un molesto vibrato en el centro de su amplio registro los compensa con una bellísima mezza voce que prodiga en esta ópera con un generoso fiato; quizá le falta algo de pasión en su fraseo pero es, en conjunto, una apreciable Amina. El tenor Antonio Siragusa es un tenor lírico ligero con una extensión adecuada pese a algún agudo forzado; muy bien Simone Alaimo y Sandra Pastrana se luce en su aria. No abundan las ediciones de esta ópera; esta es una razón más para recomendar un espectáculo muy atractivo en su conjunto.
Dan Wells
Editorial Planeta (Booket)
Barcelona, 2012
John Wayne Cleaver tiene 15 años y sabe que es diferente. Pero no porque solo tenga un amigo ni porque ayude a su madre en el depósito de cadáveres. John es un sociópata que reconoce en sí mismo los clásicos signos de ser un incipiente asesino en serie. Para no hacer daño a nadie, John se ha creado un conjunto rígido de reglas para controlar su naturaleza más oscura y tener una vida normal. Pero cuando empiezan a haber una cadena de horripilantes asesinatos en su ciudad, John utilizará sus conocimientos sobre los asesinos en serie para investigar quién tiene aterrorizado el vecindario. Sus pesquisas le llevarán a descubrir al asesino: su vecino. Éste no sigue el patrón de un asesino en serie porque es un ser sobrenatural que mata porque necesita órganos de otros seres para seguir viviendo. Entonces John decide que si quiere pararlo, tendrá que romper con sus propias reglas y convertirse en asesino también.
No soy un serial killer es la primera novela de Dan Wells, el inicio de la Trilogía de John Cleaver, a la que siguen Mr. Monster y No voy a matarte, de próxima publicación en Booket. En 2011, Cleaver ha sido nominado al premio John W. Campbell al mejor autor novel de ciencia ficción, que en su momento reconoció a autores de la talla de Orson Scott Card, John Scalzi o George R. R. Martin.
Incentivos a la I+D+i de medicamentos
Walter García-Fontes (Dir.)
Springer Healthcare Ibérica S.L.
Madrid, 2012
Los incentivos para la innovación son especialmente relevantes en el sector farmacéutico, en el que no todas las necesidades sociales proporcionan las mismas oportunidades de beneficio y en el que la mayoría de los países de la OCDE intentan aplicar diferentes medidas que fomenten la investigación en estos campos que generan menos beneficios. La falta de incentivos para la innovación resulta especialmente dramática en las enfermedades que afectan a países de renta baja y a reducidos grupos de pacientes. Este libro analiza los mecanismos alternativos destinados a sustituir estos mercados inexistentes, así como las situaciones en las que los instrumentos tradicionales, como la adquisición pública o los subsidios directos, han resultado totalmente insuficientes.
Este libro plantea alternativas como la de otorgar un periodo de exclusividad de los datos a las compañías que desarrollen nuevos fármacos, durante el cual ninguna compañía genérica puede acceder a los datos de los ensayos clínicos presentados a las autoridades reguladoras para la autorización del fármaco.
El enredo de la bolsa y la vida
Eduardo Mendoza
Editorial Seix Barral
Barcelona, 2012
El anónimo detective de El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras regresa a la acción en tiempos de crisis. Contra su voluntad, es decir, movido por la amistad y sin un euro en el bolsillo, vuelve a ejercer de insospechado sabueso en la Barcelona de hoy en una carrera contrarreloj por desarticular una acción terrorista antes de que intervengan los servicios de seguridad del Estado.
La misteriosa desaparición de un antiguo amigo del sanatorio mental será el punto de arranque para resolver un caso de repercusión internacional con la inestimable ayuda de un infalible equipo de investigadores: la adolescente Quesito, el timador profesional Pollo Morgan, el africano albino Kiwijuli Kakawa, conocido como el Juli, la Moski, acordeonista callejera, y un sin fin de personajes insólitos.
Eduardo Mendoza regresa con una sátira genial. En ella la fábula crea su propia verosimilitud, que es, paradójicamente, la del género policial, y la de la farsa convertida en apólogo moral.
El abuelo que saltó por la ventana y se largó
Jonas Jonasson
Ediciones Salamandra
Barcelona, 2012
Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Allan Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos. Sin saber adónde ir, se encamina a la estación de autobuses y allí, mientras espera la llegada del primer autobús, un joven le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el autobús llega antes de que el joven regrese y Allan, sin pensarlo dos veces, se sube con la maleta, ignorante de que en el interior de ésta se apilan, millones de coronas de dudosa procedencia. Pero Allan Karlsson no es un abuelo fácil de amilanar y guarda algunas cartas en la manga.
Jonasson ha urdido una historia audaz e ingeniosa, capaz de sorprender constantemente al lector, pero el verdadero regalo es su personaje protagonista, Allan Karlsson, un abuelo sin prejuicios que no está dispuesto a renunciar al placer de vivir.
Javier Moro
Editorial Planeta
Barcelona, 2011
Convertido en emperador de Brasil a los veintitrés años, Pedro I marcó con su huella la historia de dos continentes. Desmedido y contradictorio, las mujeres fueron su salvación y su perdición: mientras su esposa, la virtuosa Leopoldina de Austria, lo llevó a la cumbre, su amante, la ardiente Domitila de Castro, lo arrastró a la decadencia. Cuando el inmenso Brasil se le hizo pequeño y el poder dejó de interesarle, puso su vida en juego por aquello que creía justo. Y alcanzó la gloria.
Con la belleza exuberante del trópico como telón de fondo, Javier Moro (Premio Planeta 2011) narra con pasión por el detalle la prodigiosa epopeya del nacimiento del mayor país de Sudamérica.
En la entrevista, Jung relativiza la importancia de la represión sexual. En su opinión, las tribus primitivas llevaban una vida sexual nada reprimida. Sus deseos sexuales podían considerarse satisfechos, pues esos hombres y mujeres lo eran todo menos moralistas. El problema central de esas sociedades no era el sexo y su represión y sublimación, sino la comida. Más importante que copular, e incluso que reproducirse –lo que les resultaba relativamente fácil–, era comer, encontrar comida para toda la tribu. La sociedad actual tiene tal exceso de alimentos que no puede imaginarse la realidad de esos pueblos obligados a esfuerzos inmensos para conseguir la comida que les proporcionase la supervivencia. Antes de que el hombre se hiciese sedentario y agrícola, dependía de la caza y de la recolección de vegetales con valor alimentario, y casi toda su vida se dedicaba a conseguir los alimentos para no morir de inanición y a dar gracias a los dioses y a la naturaleza para asegurarse otra cosecha y éxito en la caza. Es curioso, sin embargo, que no se haya dedicado a la alimentación, al deseo de comer, incluso a la «represión alimentaria», la importancia que tiene.
Todo el mundo anda dándole vueltas a la sexualidad, pero la realidad es que ese instinto, con ser importante, palidece ante el afán y el placer que produce la comida. Todos los ritos sociales giran en torno a la comida y la bebida, no en torno al sexo, y reunirse y salir equivale a comer y beber, y nadie concibe una cita sin que en ella se incluya una comida, una copa o una cena. Incluso el ritual amoroso pasa necesariamente por una cena de seducción. Hay quien sostiene que la hembra se unió al macho y aceptó el papel relevante de este precisamente porque él suministraba los alimentos necesarios para ella y sus crías, y dejar de hacerlo supone, todavía hoy día, causa de ruptura de la pareja. Una cena agradable une más que cualquier otra cosa, mientras que muy pocas personas considerarían que una orgía es el mejor camino para establecer unas relaciones duraderas, del tipo que sean. Incluso el placer que deriva de la comida supera en la mayoría de las personas al que obtienen mediante las relaciones sexuales, muchas veces plagadas de obstáculos y sinsabores.
La sociedad actual ha inhibido compartir todos los instintos, menos uno, comer. Es de mal gusto ver dormir, orinar, defecar o copular a los demás, mientras que todos nos reunimos para compartir el único instinto totalmente socializado: comer, es decir, celebrar que estamos vivos, que tenemos comida y no moriremos de hambre, nuestra forma diaria de comulgar.