
El Farmacéutico
Artículos de la revistaNúmero 470 - 15 abril 2012
VENTAS CRUZADAS: CELULITIS
La celulitis es uno de los problemas considerados estéticos que con mayor frecuencia afecta al sexo femenino. Se estima que el 95% de las mujeres padece celulitis con independencia de su peso.
Bray G, Smith S, de Jonge L, Xie H, Rood J, Martin C et al. Effect of dietary protein content on weight gain, energy expenditure, and body composition during overeating: a randomized controlled trial. JAMA. 2012; 307(1): 47-55.
La ganancia de peso cuando se ingiere una dieta baja en proteínas (de solo el 5%) fue neutralizada en comparación con la ganancia de peso observada con una dieta con proporción normal de proteínas (15%), cuando se tiene el mismo exceso calórico en ambas dietas. Solo las calorías favorecen el aumento de la grasa corporal; las proteínas contribuyen al cambio en el gasto energético, pero no al aumento de grasa corporal.
Algún estudio previo ha apuntado la posibilidad de que una sobrealimentación en la que exista mayor o menor cantidad de proteínas puede afectar a la eficiencia metabólica comparada con una dieta que posea una cantidad proteica normal. Por ello, investigadores estadounidenses analizaron si un diferente nivel de proteínas en la dieta podría afectar a la composición corporal, ganancia de peso o gasto energético.
Con este fin, se diseñó un estudio con 25 personas con un índice de masa corporal (IMC) de entre 19 y 30 kg/m2, que fueron asignadas de forma aleatoria a seguir dietas que contenían una baja, normal o alta proporción de proteínas (5, 15 o 25%, respectivamente), siendo sobrealimentados durante las 8 últimas semanas del estudio. Se midió a los pacientes su gasto energético de forma semanal, así como la composición corporal.
Durante el periodo de sobrealimentación, aquellos pertenecientes a los grupos de normal o alta proporción de proteínas incrementaron su gasto energético, no así los del grupo de baja proporción. La eficiencia metabólica (definida como el exceso de la ingesta energética dividido por la ganancia de peso) fue superior en los de baja proporción de proteínas.
El aspecto más importante de este estudio es que el número de calorías es más importante que el contenido de proteínas cuando se consume un exceso de energía. Así, la dieta con bajo contenido proteico se asoció a una menor ganancia de peso que la que contenía proporciones normales o altas de proteínas. Una dieta con solo un 5% de proteínas fue metabólicamente diferente en comparación a las que presentan 15 o 25% de proteínas. El adecuado control energético es responsable de un correcto control del peso en la persona.
¿Estatinas para reducir el riesgo de infecciones?
Van der Hoek H, Bos W, De Boer A, Van de Garde E. Statins and prevention of infections: systematic review and meta-analysis of data from large randomized placebo controlled trials. BMJ. 2011; 343: d7281.
Las estatinas no reducen el riesgo de infecciones, a pesar de que estudios observacionales realizados previamente sugerían la posibilidad de una relación causa–efecto a la vista de sus resultados. No obstante, la revisión sistemática de los ensayos realizados no aporta ninguna prueba a favor de dicho argumento, por lo que la probabilidad de dicha relación queda minimizada.
Puede parecer extraño, pero desde 2006 han aparecido algunos estudios observacionales que muestran una relación entre la utilización de estatinas y la reducción del riesgo de infecciones, como neumonía o sepsis, así como la subsiguiente reducción de la mortalidad asociada a las infecciones. No obstante, hay que considerar que los estudios observacionales no están dotados de gran rigor metodológico, por lo que los sesgos pueden ser importantes, hasta el punto de hallar asociaciones poco verosímiles. Así, se ha especulado que, dado que el usuario de estatinas presenta una comorbilidad menos grave que la del no usuario, ello podría explicar dicha asociación.
Para dar respuesta a la cuestión planteada, investigadores holandeses realizaron una revisión sistemática y un metanálisis de los estudios que tienen relación con dicho tema. Así, se hallaron 11 estudios que agrupaban a unos 31.000 pacientes (14.103 con estatinas y 16.844 sin ellas), a los que se había efectuado un seguimiento a lo largo de una media de 3,3 años. En total se describieron 4.655 pacientes con infección durante el tratamiento, de los cuales 2.368 recibían estatinas y 2.287 no.
Los resultados no dejaron lugar a dudas: el uso de estatinas no se asociaba a una reducción del riesgo de infección (RR: 1,00; IC del 95%: 0,96-1,05) ni de mortalidad por infecciones (RR: 0,97; IC del 95%: 0,83-1,13), a pesar de las circunstancias descritas previamente.
El hecho de atribuir ciertos resultados a partir de los datos obtenidos en estudios observacionales (quizás uno de los casos que más han llamado la atención fue el de la utilización de la terapia de reemplazamiento hormonal como medida preventiva de la enfermedad cardiovascular) es un error común. Los estudios con una calidad reducida, como los observacionales, no están dotados de la validez que poseen los experimentales, por lo que a la hora de diseñar y realizar un estudio habría que pensar en dotarlo del suficiente rigor metodológico, de modo que sus resultados puedan ser útiles para la toma de decisiones posteriores. Este aspecto toma gran importancia en la evaluación de la efectividad de las diferentes intervenciones farmacéuticas si se quiere dotar a los estudios realizados de la validez interna y externa suficiente para demostrar las hipótesis que se contrastan.
Durante los primeros 6 meses de vida, la lactancia materna está considerada como la mejor alimentación para el recién nacido, ya que además de una nutrición completa aporta una serie de ventajas tanto para el lactante como para la madre.
Leer más..
Compositor: Giuseppe Verdi (1813-1901). Intérpretes: He, Berti, Maestri, D'Intino, Prestia, Tagliavini. Orchestra of the Maggio Musicale Fiorentino. Director musical: Zubin Mehta. Director de escena: Ferzan Ozpetek. Decorado: Dante Ferretti. Vestuario: Alessandro Lai. ARTHAUS Musik 101 598 1 DVD
El prestigioso Maggio Musicale de la capital Toscana se enfrenta al difícil reto de Aida con recursos de buen nivel; el espectáculo es muy digno con una original puesta en escena del cineasta turco-italiano Ferzan Ozpetek con resonancias de Hollywood; Ozpetek en las danzas de los actos primero y segundo sorprende con una estética muy original que rehúye el recurso fácil. Zubin Mehta, director artístico de este teatro, firma una Aida cuidada hasta el detalle con la colaboración de una de las orquestas más sólidas de la lírica italiana. La china Hui He, Leonora en Oviedo y Aida en la Arena de Verona, entre otros papeles, es una soprano lírico-dramática en plenitud, con un apreciable timbre y un dominio equilibrado en todos los registros, un fiato extraordinario y una dicción impecable. Luciana D'Intino es una Amneris de referencia y Marco Berti es un tenor brillante aunque algo estático; las voces graves de Giacomo Prestia y Ambreogio Maestri redondean un magnífico reparto.
Compositor: Franz Schubert (1797-1828) Intérpretes: Orgonasova, Wottrich, Hampson, Muff, Bär. Chamber Orchestra of Europe. Director: Nikolaus Harnoncourt. Director de escena: Jürgen Flimm. Decorado: Erich Wonder. Vestuario: Florence von Gerkan. NAXOS 2.110260. 1 DVD
La producción lírica de Schubert es muy poco conocida. Esta velada vienesa de 1997 recupera su ópera más acabada, obra clave de la lírica germánica de la primera mitad del diecinueve. Alfonso und Estrella es un melodrama romántico en la línea de Beethoven y Weber pero con una escritura muy personal de gran belleza armónica y rica orquestación; Schubert aprovecha el excelente libreto para delinear una obra maestra que seduce desde el principio por su colorido orquestal y la fuerza de la línea vocal. Los recursos utilizados para esta producción de la Wiener Festwoche son un auténtico lujo en el que destaca la maestría de Harnoncourt al frente de una de las orquestas europeas de mayor prestigio; la interpretación es impecable. El equipo vocal está integrado por cinco cantantes de primera fila por aquel entonces; se imponen las voces graves de Thomas Hampson, Alfred Muff y Olof Bär a muy alto nivel, junto a la soprano Luba Orgonasova y, sin llegar al nivel del resto, el tenor Endrick Wottrich. La escenografía impecable y el decorado simple y austero pero muy correcto.
Paul Auster
Editorial Anagrama
Barcelona, 2012
Paul Auster, incansable creador de ficciones y de personajes inolvidables, vuelve aquí su mirada sobre sí mismo. Y si en un libro anterior, A salto de mata, rememoraba sus años juveniles de aprendiz de escritor, en este Diario de invierno parte de la llegada de las primeras señales de la vejez para evocar episodios de su vida.
Y así, se suceden las historias: un accidente infantil mientras jugaba al béisbol, el descubrimiento del sexo, las masturbaciones adolescentes y la primera experiencia sexual con una prostituta, el recuerdo de sus padres, un accidente de coche en el que su mujer resulta herida, una presentación en Arlés acompañado por su admirado Jean-Louis Trintignant, la estancia en París, una larga lista comentada de los 21 lugares en los que ha vivido a lo largo de su vida hasta llegar a su actual residencia en Park Slope, sus ataques de pánico, la historia de sus abuelos, sus dos matrimonios fallidos y el largo y feliz matrimonio actual, la visión de un viejo thriller por televisión y las reflexiones que propicia, las visitas a la familia de Siri, los viajes, los paseos, la presencia de la nieve, el paso y la herida del tiempo, la conciencia del cuerpo que envejece...
En definitiva, el puzle de una vida a través de vivencias, sensaciones y recuerdos. Un magistral autorretrato de este escritor amado por los lectores y admirado por la crítica.
Prevención de lesiones y primeros auxilios en la infancia
B. Rubio, M.J. Esparza, J.C. González, F. Yagüe, J. Pou
Ediciones Mayo
Barcelona, 2012
Esta guía, dirigida a los padres y cuidadores de niños y adolescentes, tiene como principal objetivo favorecer la adquisición de los conocimientos necesarios sobre las lesiones más comunes en la edad infantil para prevenirlas o al menos evitar que tengan peores consecuencias.
El libro ha sido escrito por un equipo de especialistas que, desde diferentes ámbitos de la salud infantil, tratan diariamente con niños que han sufrido lesiones de diversa gravedad.
La guía está dividida en cuatro partes, que corresponden a las diferentes edades del niño. En cada una de las partes el lector encontrará información sobre los principales riesgos que corren los niños a esa edad y sobre cómo protegerles o enseñarles a prevenir las lesiones. También se incluyen recomendaciones generales sobre la seguridad vial y la prevención de accidentes.
La publicación de esta guía ha sido posible gracias a la colaboración de Aldo-Unión.
Albert Jovell
Editorial Proteus
Barcelona 2012
Después de haber conocido una sanidad excepcional, ¿nos gustaría volver al modelo de sanidad donde la mayoría eran atendidos por la beneficencia y la minoría acudía a servicios privados? ¿Dónde está el respeto a la dignidad humana como valor singular de la persona en ese modelo que distingue entre sanidad para los pobres y sanidad para los ricos? La salud de la población es mucho mejor en las sociedades igualitarias y, por lo tanto, las políticas sanitarias deben orientarse a corregir tales desigualdades.
El autor lanza estas y otras preguntas retóricas a partir de un caso real, para reflexionar sobre el presente y el futuro del sistema público de salud. Para Jovell, la salud de la población es mucho mejor en las sociedades igualitarias y, por tanto, las políticas sanitarias deben orientarse a corregir estas desigualdades. Por lo que es justo y necesario defender este sistema que da seguridad y protección a todos los ciudadanos con indiferencia de su enfermedad, nivel socioeconómico, edad o procedencia.
Enrique Vila-Matas
Editorial Seix Barral. Biblioteca Breve
Barcelona, 2012
«Al igual que Dylan mi padre fue un raro», dice Vilnius, más conocido como el pequeño Dylan, mezcla del cantautor americano y Rimbaud, convencido de que el fantasma de Lancastre, su difunto progenitor, le está traspasando sus recuerdos y clama venganza. Mientras el joven Vilnius se dedica a completar su Archivo General del Fracaso, busca a alguien que reconstruya las memorias de su padre y funda la infraleve y muy ligera sociedad Aire de Dylan, cuyos miembros intentarán desenmascarar a los asesinos de Lancastre en el transcurso de una representación teatral.
La nueva novela de Enrique Vila-Matas es un homenaje al mundo del teatro y una divertida e implacable crítica del postmodernismo, contada a través de la relación de un padre y un hijo que personalizan el duro contraste entre la cultura del esfuerzo y el creativo arte de encogerse de hombros y no hacer nada.
Escritor y periodista, Enrique Vila-Matas, Barcelona (1948), es uno de los autores españoles contemporáneos más reconocidos en todo el mundo.
SOS... Infarto de miocardio. Vivir es poder contarlo
Javier Urra Portillo, Jesús Sánchez Martos
Ediciones Pirámide
Madrid, 2011
Esta obra nace con el fin de servir de ayuda a cualquier persona que haya sufrido un infarto de miocardio o cualquier otra enfermedad cardiovascular, así como a su familia y a cualquiera que, sintiéndose totalmente sano, e incluso estándolo, pudiera tener algunos hábitos de vida que se consideran como verdaderas prácticas de riesgo. A través de los testimonios de Javier Urra, paciente coronario tras haber sufrido un infarto de miocardio, y Jesús Sánchez Martos, como médico, en el libro se recogen las dudas habituales que los pacientes coronarios pueden tener durante su convalecencia. Dudas y cierto temor que suele ser común a todos los pacientes cardiópatas. Aunque el tiempo lo apacigua, compartir esa vivencia con otros pacientes ayuda a superarlo.
Son días de invierno y, tras el escaparate de mi farmacia, una cortina de lluvia difumina la silueta de los viandantes. Un invierno cetrino, como tantos otros, pero especialmente desangelado para todas las familias agobiadas por la crisis, y de un modo muy particular para los miles de colegas que ven cómo las administraciones públicas les llevan a la ruina con los impagos.
¡Quién podía pensar en semejante cosa hace tan sólo unos años, cuando este país se sentía capaz de organizar olimpiadas rutilantes, o de construir edificios emblemáticos en casi todas sus ciudades! Ahora resulta que hemos pasado de exhibirnos ante el mundo como gran potencia económica a no poder costear las medicinas de nuestros mayores. Y eso nos inquieta. Y nos hace lanzar improperios contra la clase dirigente que nos ha llevado a este desastre.
Menos mal que esta bendita profesión nos brinda de vez en cuando inesperados contrapuntos de humor, e incluso de surrealismo. Y quien viene a rescatarme de tan sombrías cavilaciones no es otra que doña María Luisa, una octogenaria cojitranca, pero llena de energía, que penetra en la farmacia como un ciclón.
– Quiero caramelos blancos.
– ¿Caramelos blancos...? ¿De qué sabor?
– Me da igual el sabor. Quiero que sean blancos. Como los que me dio la última vez. ¿No me diga que no se acuerda?
Es curiosa la propensión de muchos de nuestros clientes a atribuirnos una memoria prodigiosa. Y así, no es raro que nos pregunten por el nombre de unas vitaminas que tomaron el año pasado, o por el de un jarabe contra la tos que, como rasgo característico principal, «tiene una rayita negra en la caja».
No obstante, al recibir ahora la mirada inquisitoria de doña María Luisa, soy consciente de que buena parte de mi prestigio profesional está en juego, y opto por una respuesta tan decidida como irrebatible.
Sin pensarlo, elijo unos de eucaliptus «ultrabalsámicos», que pican que se matan, y dejándolos sobre el mostrador le digo:
– Son éstos. Aunque le advierto que pueden resultarle algo fuertes.
– No importa. Si usted me asegura que son blancos...
Mientras se los cobro acaba reconociendo que el culpable de su repentina obsesión por los caramelos blancos no es otro que el Ayuntamiento, y esa obra interminable que está llevando a cabo en la cuesta de la iglesia.
– Está todo hecho un asco, de modo que últimamente veo la misa por la tele. Y cuando el cura reparte la comunión, yo cojo uno de estos caramelos y me lo meto en la boca. Por eso tienen que ser blancos. Porque la hostia siempre ha sido blanca ¿O no?
– Claro, claro. Por supuesto –le contesto muy serio–. ¡Y hace usted muy bien en tener en cuenta ese detalle, pues de lo contrario estaría cometiendo un sacrilegio gordísimo!
Doña María Luisa se marcha enormemente satisfecha de que su farmacéutico le dé la razón. Y yo, todavía bajo los efectos de la perplejidad, no puedo reprimir una sonora carcajada.
Me consuela el hecho de que aún queden ciudadanos más preocupados por el color de unos caramelos que por la prima de riesgo o los informes de las agencias de calificación. Ojalá que esta maldita crisis no nos haga perder la perspectiva de los pequeños detalles. Y ojalá también que la primavera nos regale un aluvión de caramelos blancos. O mejor aún, un aluvión de caramelos verde esperanza.