
Pep Bransuela
Farmacéutico y enólogo
La pequeña D.O. del Pla de Bages, de unas 500 hectáreas, en la comarca del Bages, ha resultado un estandarte en cuanto a la recuperación de variedades autóctonas olvidadas.
El vermut es un licor servido durante los aperitivos que está compuesto por vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas, tónicas y aromatizantes. Estos vinos son típicamente europeos, con un aroma característico que les da un toque elegante para ser bebidos durante un cóctel o un aperitivo.
El fondillón es un vino dulce elaborado en la provincia de Alicante exclusivamente con las uvas de la variedad Monastrell. Se caracteriza por una alta graduación (unos 18º) y, a diferencia de los vinos fortificados, toda procede de los azúcares existentes en la uva. Tiene un tono que va del violáceo al ámbar con tonos de teja a medida que envejece. Es abocado o ligeramente dulce, con aromas de pasa y madera noble. Se recomienda para tomar como vino de postre o para aperitivos.
El Marsala es un vino producido en los alrededores de la ciudad siciliana del mismo nombre. Este vino licoroso de postre es muy popular en la isla en su forma añeja, aunque el vino producido para exportar siempre es fortificado. Originalmente, el Marsala se fortificaba para asegurar que resistiría viajes marítimos largos, pero actualmente se hace debido a su popularidad en el mercado exterior.
Se conoce como el Juicio de París una controvertida degustación que puso en el mapa los vinos del nuevo mundo. Hasta el 24 de mayo de 1976 existían dos tipos de vinos en el mundo: los franceses y el resto. No se concebía que ningún vino pudiera estar por encima, ni siquiera al mismo nivel, que los vinos franceses. Ni los vinos europeos, ni mucho menos los del Nuevo Mundo (Estados Unidos, Sudamérica, Australia...).
Cuando hacemos una cata llega un momento en que se habla de la fase olfativa, en la que debemos prestar mucha atención a las sensaciones percibidas nasal y retronasalmente, ya que nos ayudarán a evaluar la calidad de un vino. Se han identificado más de 500 compuestos aromáticos en el vino según su procedencia, que se agrupan de la siguiente forma:
El viñedo requiere agua para realizar sus funciones vitales; una de ellas es la función clorofílica que le permite acumular azúcares en la uva. Las plantas pueden obtener agua por osmosis haciéndola llegar desde las raíces o por pequeña absorción a través de sus hojas. Esta agua puede provenir de la lluvia, la nieve, la humedad ambiente, la niebla o el riego.
La DO Rueda, reconocida en 1980, fue la primera denominación de origen de Castilla y León. La zona de producción ampara unos 72 municipios, al sur de Valladolid, oeste de Segovia y norte de Ávila. Aunque los tintos y rosados están también amparados en esta DO, son los vinos blancos de alta calidad y amplio reconocimiento los que hacen de esta zona una perla vitivinícola.
El viñedo de Beaujolais es una zona vinícola del este de Francia, muy conocida por su larga tradición vinícola y más recientemente por sus Beaujolais noveau.
El nacimiento de un buen vino empieza en el campo en el momento de coger las uvas. Vendimiar consiste en cosechar o recolectar estas uvas de la vid. Hay muchos factores que intervienen a la hora de escoger el momento idóneo de empezar la cosecha con el objetivo de recolectar la uva madura.