Investigadores de los Departamentos de Farmacia y Matemáticas de la CEU UCH han colaborado en el diseño de dos algoritmos de inteligencia artificial que mejoran el cribado de casos positivos en la detección precoz del deterioro cognitivo en las farmacias. Estos algoritmos permiten, a su vez, identificar los principales factores de riesgo para desarrollar algún tipo de demencia en el futuro.
Se denomina demencia a la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, como la capacidad de pensar, memorizar, razonar y realizar actividades de la vida diaria debido a trastornos cerebrales. También puede acompañarse de cambios en la personalidad, humor y comportamiento, pero sin alteración del nivel de consciencia.
Paciente
Francisco, varón, 83 años y 70 kg de peso.
STADA presenta Rivastigimina STADA 13,3 mg/24 horas 60 parches transdérmicos EFG, el primer medicamento genérico de estas características en España y bioequivalente a Exelon® (Novartis Farmacéutica, S.A.).
Tipo de curso | On-line |
Directora del curso | Lucrecia Moreno Vicedecana del Grado en Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera. |
Dirigido a | Farmacéuticos |
Número de créditos | Curso acreditado con 3,6 créditos |
Calendario | Junio 2014 | Junio 2015 |
Precio inscripción | Gratuíto |
Patrocinado por | Revista El Farmacéutico |
A menudo la persona que se convierte en cuidador principal no ve la situación con perspectiva de futuro porque atiende a la inmediatez de las necesidades y va integrando poco a poco el papel de cuidador en su vida diaria. Al principio no es consciente de que es el miembro de la familia sobre el que va a recaer la mayor parte del esfuerzo y las responsabilidades del cuidado, de que la situación puede extenderse en el tiempo y que probablemente la persona cuidada exija cada día más dedicación a todos los niveles.
El deterioro progresivo de las capacidades intelectuales asociado a las demencias aparece habitualmente acompañado de alteraciones funcionales, emocionales, psicológicas y del comportamiento, y afecta de forma general a todo el conjunto de funciones necesarias para el desarrollo normalizado de las actividades de la vida diaria, repercutiendo negativamente en el bienestar y la calidad de vida de las personas que las padecen, y consecuentemente, afectando también a los de sus familias y su entorno.
La demencia senil es un trastorno neurológico que padecen las personas de mayor edad. Afecta a escala mundial a alrededor de 30 millones de individuos, y por ello representa un importante problema social y sanitario que se ha ido incrementando a medida que se alarga la esperanza de vida, por lo que es predecible que pueda llegar a alcanzar una prevalencia de proporciones alarmantes en un futuro no muy lejano.
Concepto
Etimológicamente, la palabra «demencia» proviene del latín, y está compuesta por el prefijo «de» (ausencia), el lexema «mente» (mente) y el sufijo «ia» (condición o estado).
Actualmente, denominamos «demencia» al síndrome clínico caracterizado por deterioro cognitivo que provoca un declinar de las funciones intelectuales (es necesario la afectación de dos o más funciones), adquiridas previamente, con preservación del nivel de vigilancia, y que además interfiere de manera significativa en la realización de las actividades de la vida diaria.
Uno de los problemas que surge en la adaptación de los tratamientos farmacológicos a personas ancianas es definir cuándo se es anciano. Hay autores que consideran a un paciente como anciano a partir de los 65 años, mientras que otros no los consideran así hasta que alcanzan los 75 años, lo cual demuestra en parte que el deterioro del organismo propio de la edad y la afectación de diferentes órganos como pulmón, corazón, etc., puede variar mucho de un individuo a otro, por lo que hay que plantearse que cada paciente debe ser tratado de forma individual.
Una de las consecuencias directas del envejecimiento es el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, que a su vez implica un incremento en el consumo de medicamentos y recursos sociosanitarios. Este hecho, junto con la particular respuesta a los fármacos en el anciano, hace necesario abordar de una forma especial el manejo terapéutico en estos pacientes.