Objetivos de aprendizaje
- Conocer los conceptos de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
- Reconocer los síntomas que puede describir el paciente. Criterios de derivación.
- Saber dar información sobre medidas terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas.
- Conocer los fármacos utilizados para el tratamiento de la esquizofrenia.
- Concienciar sobre la importancia de la adherencia al tratamiento.
Objetivos de aprendizaje
- Conocer los principales trastornos del neurodesarrollo.
- Reconocer los síntomas que puede describir el familiar. Derivación al médico.
- Saber dar información sobre medidas terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas.
- Conocer los fármacos utilizados para el tratamiento de la esquizofrenia.
- Concienciar sobre la importancia de la adherencia al tratamiento.
- Cuidar al cuidador.
Objetivos del módulo
- Conocer los principales fármacos usados en los trastornos del estado de ánimo y el trastorno bipolar.
- Aprender las principales recomendaciones sobre el uso de los fármacos en estos trastornos.
- Valorar la incorporación de determinados pacientes a diferentes Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA).
Las patologías neurológicas que con mayor frecuencia motivan la consulta a urgencias son las enfermedades cerebrovasculares, que constituyen alrededor de un tercio de la asistencia, con cifras que oscilan entre el 24,5 y el 33,5%. El segundo lugar en frecuencia lo ocupa la epilepsia, que supone el 10-15% de los casos que acuden a urgencias. La cefalea resulta ser el tercer motivo de consulta urgente más frecuente, con cifras del 6-12,7%. A caballo con otras especialidades se encuentra la atención de las patologías infecciosas y los traumatismos craneales. En este módulo analizaremos la epilepsia, la patología infecciosa del sistema nervioso central y los traumatismos craneales. La enfermedad vascular cerebral y las cefaleas se tratarán en otros módulos.
Objetivos de aprendizaje
- Conocer el concepto de deterioro cognitivo, incluyendo enfermedad de Parkinson y demencias en general.
- Reconocer los síntomas por los que se diferencian los distintos tipos de demencia.
- Saber realizar una detección precoz e identificar los criterios de derivación al médico.
- Conocer los fármacos utilizados para el tratamiento de las enfermedades de Parkinson y Alzheimer.
- Identificar los hábitos saludables y el control de la patología somática que mejoren la calidad de vida del paciente.
- Informar al paciente sobre los tratamientos farmacológicos y las comorbilidades asociadas.
- Mejorar la adherencia al tratamiento psicofarmacológico y detección de situaciones de mal uso/abuso.
- Mejorar la relación con el paciente y la orientación a sus familiares y cuidadores.
Objetivos de aprendizaje
- Conocer las principales características (concepto, epidemiología, patogenia, sintomatología y diagnóstico) de las enfermedades cerebrovasculares (con especial atención al ictus) y el papel de la hipertensión arterial (HTA).
- Identificar los principales factores de riesgo vascular (FRV), tanto modificables como no modificables, y la relación y actuación del farmacéutico comunitario con respecto a ellos.
- Presentar el papel y la actuación del farmacéutico comunitario, tanto en la labor de detección precoz como en el tratamiento y seguimiento del ictus, es decir, tanto en prevención primaria como secundaria.
- Conocer la actuación sobre los factores de riesgo del ictus, en prevención primaria y secundaria, a través de los diferentes servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA) que la farmacia y el farmacéutico comunitario pueden ofrecer a la población en el contexto del ictus.
- Mostrar la aplicación real del contenido teórico del módulo mediante la presentación de la evolución en el tiempo de un caso clínico y de los diferentes SPFA que el farmacéutico comunitario puede prestar en el ámbito de las patologías cerebrovasculares, como son: educación sanitaria, campañas de detección de factores de riesgo no modificables, cálculo del riesgo vascular, dispensación, indicación farmacéutica, determinación de parámetros clínicos y seguimiento farmacoterapéutico (SFT).
Objetivos de aprendizaje
- Conocer el concepto de dolor neuropático.
- Reconocer los síntomas que provocan dolor por lesión neurológica.
- Familiarizarse con el servicio de Revisión del Uso de los Medicamentos (RUM).
- Diferenciar el tratamiento del dolor crónico y el del dolor neuropático.
- Conocer los fármacos utilizados para el tratamiento de la fibromialgia.
- Saber dar información sobre medidas terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas para el dolor neuropático.
Módulo 1. Introducción a la patología del sistema nervioso central. Papel de la farmacia comunitaria
Las enfermedades que afectan al sistema nervioso central (SNC) pueden englobarse en dos tipos: enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Ambas incluyen un amplio abanico de trastornos con distinto origen y diferentes manifestaciones clínicas.