Los nuevos consumidores han modificado sus hábitos de compra y consumo, algo que también afecta a las farmacias. Este fue el tema analizado ayer en la mesa «Internet y los cambios en el comportamiento del consumidor», que estuvo moderada por Núria Bosch, vicepresidenta del COF de Barcelona
Hace ya varios años que existen las parafarmacias on line en España, y desde mediados del año 2015 es posible comprar medicamentos a través de Internet. Son muchas las farmacias que, en los últimos años, han desarrollado webs para la venta on line de parafarmacia o de medicamentos, pero también son muchas las que, después de una inversión económica importante y muchos meses de intentar hacer que la venta on line sea eficiente y rentable, lo han dejado.
Fomentar y sensibilizar sobre el buen uso de las nuevas tecnologías en todo lo referente a los productos y servicios relacionados con la nutrición y las conductas alimentarias, así como informar de los riesgos de la compra de medicamentos ilegales en internet, son los principales objetivos del «Acuerdo de sensibilización y divulgación de buenas conductas alimentarias en la red y uso racional de medicamentos y productos de parafarmacia», que ha sido impulsado por la Dirección General de Protección de Consumidores y Usuarios del Gobierno de Aragón y al que se han sumado los colegios oficiales de farmacéuticos de Zaragoza, Huesca y Teruel.
Uno de los cambios más profundos de las sociedades modernas es el que ha provocado la irrupción de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Es una obviedad que internet ha cambiado la vida de las personas del mundo desarrollado y las condiciones en las que deben trabajar para aumentar su competitividad en los distintos sectores económicos. No es el objeto de este artículo glosar las oportunidades que ofrecen estas tecnologías, que son muchas, sino analizar y reflexionar sobre las nuevas obligaciones y responsabilidades que comporta la implantación de un cambio tan radical.
‘No compres medicamentos a ciegas en Internet’. Este es el mensaje de salud pública que desde hoy y hasta el próximo 15 de diciembre emitirán las principales radios y se podrá ver en las calles, medios de transporte y en las oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid, además de en Internet.
No es extraño sentirse a la vez atraídos e intimidados por el fenómeno del big data: la utilización masiva de datos. Prácticamente cada semana aparecen referencias a ello en los medios, vaticinando una suerte de revolución irrefrenable basada en la utilización de datos, ingentes y masivas bases de datos: patrones de predicción de enfermedades, modelos predictivos de comportamiento, individualización de tratamientos, identificación de factores de riesgo a nivel de persona y paciente...
Basta mirar a nuestro alrededor para constatar que somos usuarios digitales, incluimos el uso de dispositivos tecnológicos para muchas de nuestras actividades cotidianas y las redes sociales son uno de los principales medios para relacionarnos con las personas y las marcas. Citando las cifras del IAB España, en 2016 se registró que un 81% de los internautas de entre 16 y 55 años utilizan redes sociales, lo que representa más de 15 millones usuarios en nuestro país.
El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ourense (COFO), Vicente J. Álvarez, presentó ayer en rueda de prensa la campaña informativa «Aprende a ser paciente», que se desarrollará en las diferentes oficinas de farmacia de la provincia en las próximas semanas. La campaña nace para alertar a los ciudadanos de la amplia cantidad de información sanitaria y farmacológica de carácter sesgado, inexacto y falso que puebla la red.
La población envejece y nadie sabe cómo ha sido, si se me permite empezar así, con la venia de nuestro afamado poeta Antonio Machado. Para finales de este primer cuarto de siglo, se espera que casi un cuarto de la población supere los 65 años de edad. Un cóctel de crónicos, pluripatológicos y polimedicados demandarán ser atendidos de manera adecuada. En este marco que se nos presenta en un futuro inmediato, sería una insensatez no contar con las farmacias para el equipo titular del Sistema Nacional de Salud. Para adaptarse, la Declaración de Córdoba propugna una farmacia comunitaria que avance hacia la prestación de servicios. Pues vamos, que ya estamos tardando...
La presencia de la farmacia en Internet es cada día mayor y la implantación de la venta online de medicinas sin receta es ya una realidad que abre las farmacias a un nuevo modelo de compras que está en alza.